Escribe Juan José Coronell Especial para EL DIARIO La fundación de San Francisco del Chañar se fecha el día 14 de agosto de 1778. Allí se declara frente a testigos la posesión de la "Estancia del Chañar", donde había una capilla, sacristía y habitaciones, bajo la advocación de San Francisco Solano (patrono del pueblo). Esto se consolidó en el "acta de nacimiento" de San Francisco del Chañar y que a partir del Bicentenario, en 1978, se festeja el 14 de Agosto como "Día de la Fundación de San Francisco del Chañar". Su historia, en mayor o menor medida, esta relacionada como toda la zona donde se encuentra, con figuras como Facundo Quiroga, Santiago Liniers, Ramón Cariaco y hasta el "Che" Guevara en el sanatorio Puente del lugar. Su nombre se da por la cantidad de chañares de la zona y pos su evangelizador San Francisco Solano. Empezaremos a hablar de la Iglesia "Catedral del Norte". Para tal en 1887 se adquiere el terreno y se designa como director de la obra el canónigo Argañaraz. El 24 de julio de 1894 se celebra la primera misa en el nuevo templo, y se trasladan las imágenes por más que no estuviese terminado. Dicha terminación se dio en el año 1900. Con sus torres de 23 metros y su puerta de 4 metros, es un ejemplar único de las construcciones religiosas. Designada como "Parroquia San Francisco Solano", es un templo cultural de antigua construcción, hoy denominada "Catedral del norte cordobés", que año tras año concentra miles de fieles y luce con esplendor para albergar la fe y la plegaria. En el Sanatorio José J. Puente, la lepra, desde los tiempos más remotos, era una de las enfermedades más temidas. Luego de que en 1926 se promulgaba la ley para tratar la lepra se resuelve la creación de Sanatorios-Colonia. Luego de deambular por distintos puntos de la provincia, se lo ubica a 8 kilómetros de San Francisco del Chañar, inaugurado el 12 de marzo de 1939. Hoy cuenta con 167 camas, un sector para enfermos ambulatorios de Hansen y un sector que le confiere su actual nombre de "Hospital Geriátrico J. J. Puente". Lo importante de este lugar, más allá de salvar vidas, es su prestigio. El "Che" Guevara en el año 1959 trabajó algún tiempo en la parte administrativa. En la actualidad se lo observa como una "pequeña ciudad", con sus pabellones de distintos colores, calles pavimentadas y su frondosa vegetación, que le da un paisaje muy pintoresco En el lugar se llevan a cabo varias festividades, donde las patronales culminan el 24 de julio luego de comenzar días antes. Se profesa el sentimiento religioso con su novena y la procesión de sus imágenes, exhibiendo las mejores galas de sus artesanías, fiestas gauchescas y populares. El 14 de agosto se festeja el "Aniversario de San Francisco del Chañar" con el acto académico, desfile cívico-militar y participación de exhibición cultural y folclore tradicional. Desde El Viajero los invitamos a que conozcan este lugar. Hermoso por donde se lo mire, y mágico, como todo el norte cordobés. Norte que a veces es poco experimentado y espera la llegada de turistas para que sea conocido. Municipalidad De San Francisco Del Chañar Telefax: (03522) 497050
Otras notas de la seccion El Diario Viajero
Una alternativa a Puerto Madryn
Lo árido y lo verde haciendo magia
Mortadela estaba el mar
La gran maravilla de Oceanía
Ver, sentir y admirar
|