Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Locales  »  El poder usa a las drogas “como instrumento de dominación”
18 de Abril de 2010
Carlos Del Frade - Un periodista analiza el presente iluminado por la historia
El poder usa a las drogas “como instrumento de dominación”
El periodista Carlos Del Frade dictó un seminario sobre “Historia política de la esperanza”. Desde allí, habló de las diferentes formas de disciplinamiento de parte del poder hacia los jóvenes, asegurando que la modalidad actual, es a través de las drogas
Compartir Compartir Imprimir
“Historia política de la esperanza”, es el título de la conferencia que dio en el Cispren Córdoba Carlos Del Frade

Con la simpleza de una tejedora, Carlos Del Frade fue uniendo los hilos de los proyectos políticos paridos en los 200 años de historia, para explicar muchas razones por las que la Argentina todavía no es el país de la igualdad que soñaban algunos hombres de mayo.
¿Cómo es que un seminario de historia tuvo entre sus conclusiones la problemática actual de la adicción a las drogas? Del Frade lo explicó magistralmente. “Hay un número: el 666, que además de ser el número que el Apocalipsis le atribuye a la Bestia, es un número que nos habla de lo que los sectores dominantes hicieron con los jóvenes en los últimos años de historia”, dijo y procedió a fundamentar esa afirmación. “Seis de cada diez desaparecidos, eran jóvenes de 15 a 30 años. Seis de cada diez desocupados, son jóvenes de 15 a 30 años y seis de cada 10 personas que ingresan por primera vez a las cárceles por algún delito -generalmente vinculado a las drogas- son jóvenes de 15 a 30 años”.
Estos datos fundamentan la tesis de que las políticas de dominación aplicadas según las épocas, están dirigidas especialmente a los jóvenes que en los ´70 los desaparecían desde el terrorismo de Estado; en los ´90 les hacían abandonar sus sueños dejándolos sin trabajo y en la actualidad, sumiéndolos en las adicciones.
“La palabra adicto tiene muchos significados, pero uno de ellos tiene que ver con el prefijo ´a`, que significa ´sin`; o sea, sin decir, sin palabras”, dijo el periodista.
En ese sentido, explicó que los datos de 1975 indican que los argentinos usábamos ocho mil palabras y en el año 2005, sólo nos quedaban apenas 800 para el uso cotidiano. Ese “fenomenal saqueo” significa que los jóvenes no tiene palabras “para decir lo que quieren y lo que no les gusta”.
"Cuando alguien no puede decir lo que quiere y lo que no le gusta, termina haciendo lo que otros le imponen. Es decir, terminan dominados”, dijo.

¿Por qué los jóvenes?

¿Por qué fueron y son los jóvenes los sujetos preferidos de la dominación? Para Del Frade, la respuesta está en la historia. Un joven de 23 años fue el autor de la letra del Himno Nacional Argentino, en la que soñaba un país de igualdad. Los jóvenes fueron los que eran capaces de dejar sus vidas por un sueño colectivo. Son los jóvenes los que aman, los que se comprometen, los que podrían impedir que la avalancha de injusticias arrase el país.
Para ejemplificar su afirmación sobre la juventud, recordó la historia de una pareja de enamorados.
Ella, de 15. El, de 17. Se conocieron militando en grupos diferentes durante los ´70, en Rosario. Se enamoraron y cuando el golpe de Estado del ´76 inició una etapa trágica en el país, fueron secuestrados.
Tras sufrir torturas, sus captores los llevaron “al piso de arriba”, lo que no significaba otra cosa que la muerte. En esas condiciones, se cruzan en un pasillo y ella le pide a él que la despida con una canción. El canta el Himno, y lo canta por más de una hora “formando un anillo mágico que impedía a los torturadores avanzar en la ejecución”.
Hizo falta alguien más sanguinario que los mismos torturadores para romper ese círculo mágico y matar a sangre fría a esos jóvenes enamorados.
“¿Conocen a alguien que hoy cante el Himno a una enamorada? ¿Qué nos hace falta para volver a creer que éste es el país del que podemos estar orgullosos, en el que queremos crecer y ver crecer a nuestros hijos?”, preguntó Del Frade.
La respuesta la buscó en la necesidad de una construcción colectiva, retomando los ideales de los hombres y mujeres que a lo largo de nuestra historia soñaron con ser parte de la Patria grande, sin servir a intereses de los dominantes. “Ellos nos dejaron la posta para que nosotros continuemos sus sueños”, concluyó Del Frade, quien probablemente llegue con sus conferencias a Villa María.

Enviados a Córdoba:
Patricia Gatti - Franco Gazzoli

Otras notas de la seccion Locales
  • Olaviaga y Bedano en el racimo de opciones
  • Los comicios marcados por la presencia de Zannini y Cavagnero en las boletas
  • "Ya no es factible sostener la imagen de familia dominante"
  • Entusiasmo y aprendizaje: lo que dejó la Feria de Ciencias
  • "Cada vez más niños se involucran en la ciencia"


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba