Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  El Diario Cultura  »  Exposición ganadera de General Cabrera 1924
21 de Agosto de 2011
Transitando los caminos de la historia - Nota 263
Exposición ganadera de General Cabrera 1924
Compartir Compartir Imprimir

Escribe: Jesús Chirino

El domingo pasado escribimos acerca de la visita, a principios de octubre de 1924, del gobernador Julio Argentino Roca (h) a la Exposición Rural de la ciudad de Villa María. Días después de ese acontecimiento tuvo lugar otra muestra en la región como lo fue la Exposición Agrícola Ganadera e Industrial de Cabrera.
En esta nota trataremos de dar un panorama de qué se mostraba en aquellas competiciones de productores, de esa manera podremos advertir algunas características de la producción animal en la región.

Modesta e interesante muestra

La exposición de la localidad de General Cabrera fue organizada, según publicara entonces el diario La Voz del Interior, por la Cooperativa de Hacendados Riocuartenses.
El 24 de octubre de ese año este diario realizó una extensa crónica de aquella muestra realizada por los propietarios rurales. En esa nota periodística puede advertirse que esa exposición fue más modesta que la otra organizada por la Sociedad Rural de Córdoba pocos días antes en Villa María. Esta última había contado con apoyo de los gobiernos nacional y provincial, en tanto que la de Cabrera sólo fue auspiciada por el Gobierno cordobés. La menor importancia de la muestra de Cabrera se nota en parámetros como los precios más bajos que se pagaron por los animales campeones, aunque en general la hacienda cotizó bien. Así el Gran Toro ganador de Cabrera fue adjudicado a cuatrocientos pesos, un precio sensiblemente inferior a los setecientos que se pagó por el campeón de la feria villamariense.
Una de las cuestiones que surge de la crónica de la exposición de Cabrera, es que toda la hacienda vacuna que compitió fue de raza Durham. También pueden recorrerse los nombres de los expositores y de sus cabañas. Así, por ejemplo, tenemos que el toro ganador del primer premio, Medalla de Plata, era propiedad de José C. Boero de Cabaña Dora.
El segundo premio, Medalla de Níquel, vendido a cuatrocientos pesos también era de Boero.
En tanto el animal merecedor de la Medalla de Cobre, correspondiente al tercer premio, fue de la Cabaña Alpina propiedad de Felipe Pistone. Luego la crónica menciona toros ganadores en categoría Diente de Leche, también de Pistone, y vaquillonas de un año y medio que se sumaron al grupo de animales premiados propiedad de Rosso Hnos. y Roque D. Charamelo.

Tres vacas: 50 litros de leche

En este recorrido de las categorías que participaron en aquella competencia, advirtiendo cómo fue su organización, notamos que las vacas de ordeñe competían en grupos de tres animales de cualquier raza. Eran ordeñadas a las ocho de la mañana y ganaba el conjunto que lograba, según manifiesta literalmente la crónica periodística, “mayor porcentaje de gordura y leche”. Producido el ordeñe a primera hora y obtenido los porcentajes de grasa butirosa se determinó que en esa primera exposición de Cabrera ganaron tres vacas del ganadero Charamelo.
Ese primer grupo produjo cincuenta litros de leche con una gordura del 4,10 %.
El segundo premio lo obtuvo Rosso con tres de sus animales que dieron 49 litros con una gordura del 3%.
Como podrá notarse los rendimientos son muy inferiores a los que se logran actualmente.
También se realizó una competencia de equinos, donde los propietarios ganadores, en la categoría caballos de silla y tiro liviano, fueron Justo A. Astrada y Charamelo.
En tanto que en los caballos que ganaron en “tiro pesado” eran propiedad de Andrés Mana y Rosso Hnos.
Otros animales que compitieron fueron los cerdos de raza Berkshire, los ovinos Hampshire Down y las aves de corral.
Entre estas últimas los gallos y gallinas de las razas Plymouth Rock -Bataráz-, Rhode Island Red y Orpington Negro. También los pavos Mammoth Bronce.
Es de destacar que en aquella época la producción de ovejas era importante en la zona, cuestión que fue retrocediendo con el tiempo.
La exposición que aquí comentamos se dio en un año en que se produjo gran sequía, igual el sector agrario mostraba gran vitalidad, aunque no podemos terminar la nota sin decir que las condiciones laborales de los trabajadores rurales eran lamentables. Cuestión que lógicamente no aparecía en el montaje de las importantes exposiciones que se realizaban en la región.



Otras notas de la seccion El Diario Cultura
  • La literatura cordobesa está de luto
  • Viaje al país de la percepción
  • Casa de tolerancia, "pupilas" y etiquetamiento
  • Un siglo de cultura en la misma esquina
  • Surgimiento del municipio local


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba