Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  El Diario Rural  »  Uso eficiente del agua
25 de Abril de 2009
Uso eficiente del agua
Los recursos hídricos en una agricultura sustentable fueron el eje de la ponencia de Gil
Compartir Compartir Imprimir

El ingeniero Rodolfo Gil, del INTA Castelar, vertió conceptos con respecto al tema.
"La mejor manera de usar el agua del campo, es convertirla en material vegetal, y así podría definirse una agricultura sustentable, por lo que es necesario comprender la complejidad que encierra el comportamiento funcional del suelo y la relación que guarda con el uso del agua y la producción de los cultivos en un ambiente definido, recordando que en los sistemas de cultivares, el balance de agua en el suelo resulta de las diferencias entre los ingresos y egresos de agua", trazó en primer lugar.
Gil sostuvo luego, que "los primeros se obtienen por precipitaciones, riego, capa feática y los escurrimientos desde las áreas más elevadas, y los segundos están dados por la transpiración de los cultivos y evaporación desde la superficie del suelo y la percolación por debajo de la zona explorada por las raíces".
"En este balance, la transpiración es el componente que está ligado directamente con la fotosíntesis y por consiguiente con el crecimiento del cultivo y los rendimientos", agregó el ingeniero.
Manifestó además que "el planteo del uso eficiente de las aguas constituye una base de la sustentabilidad del sistema de producción por el impacto que tiene sobre los niveles del rendimiento, por una mayor transformación de agua en materia vegetal, que significa mayores aportes de carbono orgánico y porque estos aportes inciden en las características estructurales del suelo que gobiernan la dinámica del agua y el mantenimiento de calidad en los lotes".

Por transpiración

En otras palabras, el profesional expresó que "se podría decir que la única salida de agua del campo que resulta económicamente rentable y ambientalmente sustentable, es la que se utiliza en la transpiración de los cultivos. Todas las salidas, son no productivas y no rentables desde el punto de vista económico".
"Este concepto es fundamental a la hora de diseñar estrategias de cultivo que permitan optimizar la oferta de agua en los distintos ambientes de producción", añadió.
Apuntó que "una manera de interpretar esto, es agrupar el camino que sigue el agua en el sistema de producción, en tres etapas principales. Almacenamiento, utilización y transformación".

Hacer del suelo un silo de agua

"La posibilidad que tiene el suelo de retener agua, está determinada por la textura, su capacidad para almacenarla por su profundidad efectiva y la capacidad para conducirla depende mayormente de su estructura que define el espacio poroso ocupado por el agua y el aire", según indicó Gil.
El especialista explicó que "para aumentar la cantidad de agua almacenada, es necesario aumentar la proporción de agua de lluvia que infiltra el suelo, respecto a la que se escurre. La rotación de los cultivos beneficia la estabilidad y formación de la estructura favorable".
"La intensificación en trigo resulta una herramienta efectiva para aprovechar excedentes hídricos o bien para el aprovechamiento del agua en períodos de barbechos invernales, convirtiéndolos además en aportes importantes de material orgánico", dijo el disertante. A esto, acotó que "una agricultura de conservación procura adaptar la planta y las tecnologías para cada ambiente en particular, de tal manera que éste pueda expresar su capacidad productiva de manera sostenida".
"Un requisito para alcanzar la optimización del sistema, es contar con la mayor información posible, detallada y cuantificada, para entender cómo el ambiente de producción, suelo y clima, condiciona la respuesta del cultivo", dijo Gil al concluir su ponencia.

Otras notas de la seccion El Diario Rural
  • Postergaron las liquidaciones para frenar la baja de precios
  • Convenio de Buenas Prácticas con Aapresid
  • Se llevará a cabo un taller sobre uso sustentable de suelos
  • Atilra cruzó a Apymel
  • Oliva tiene su estación meteorológica


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba