Escribe: Jesús Chirino
El 3 de julio de 1933, cuando falleció el líder radical Hipólito Yrigoyen, el dolor se hizo presenten en la mayoría de los hogares de la República. En cada centro urbano, por más pequeño que fuese, sus simpatizantes hicieron pública su pena a la vez que resaltaron los valores que ese hombre había encarnado. En el marco de las prácticas de la época, se organizaron funerales cívicos en honor a quien fuera presidente de la Nación.
Su paso por la ciudad
Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen Alem, tal era su nombre completo, había nacido el 12 julio de 1852. Fue el tercer hijo de Martín Yrigoyen y de Marcelina Alem, hermana de Leandro Alem.
Dos veces presidente de la Nación, su primera Presidencia, de 1916 hasta 1922, fue fruto del voto universal establecido por la Ley Sáenz Peña. El segundo período presidencial de Yrigoyen se inició en 1928 y fue interrumpido por el golpe de estado del 6 de setiembre de 1930.
De su paso por esta ciudad quedaron testimonios. Bernardino Calvo en su “Historia de Villa María y sus barrios” cuenta detalles de esa circunstancia. Señala que en 1927 Arturo Bergero, trabajando en la localidad de Cintra, se enteró que el tren que trasladaba a Hipólito Yrigoyen pasaría por Villa María. Entonces, comentó Bergero, “me fui para allá y junto a una multitud aguardé el arribo de la formación. Cuando el tren se detuvo tuve la suerte de que el vagón en el que viajaba Yrigoyen quedara junto a mí. Cuando se asomó a saludar, me acuerdo que le dije ‘Doctor, usted es el creador de la democracia argentina’. Me miró fijamente, se sonrió y me estrechó ambas manos. Claro, eran otros tiempos, iban sin custodia y todos podían acercarse a hablar y hasta tocarlo”. Así quedó registrada esa circunstancia del encuentro del líder radical con sus simpatizantes locales.
En el tren
Enterados del fallecimiento del líder radical el pueblo quiso asistir al velatorio del caudillo. El comité radical de la provincia de Córdoba dispuso fletar un tren especial, con un pasaje de bajo costo, para que los ciudadanos pudieran trasladarse hasta la ciudad de Buenos Aires. Alguna gente no pudo pagar, pero igual abordó el tren. En Villa María fue detenida la formación y, con apoyo policial, se pretendió hacer bajar a quienes no habían pagado el boleto. Horacio Cabezas en su libro “Villa María y su radicalismo” referencia el hecho, señalando que las cosas no llegaron a mayores dado que en la ciudad subió al tren Amadeo Sabattini, quien logró calmar los ánimos. El médico había sido designado para despedir los restos del ex presidente.
Homenaje en Villa María
El periódico local “Reflejos”, en su edición del 23 de setiembre, señalaba que “A medida que se aproxima la fecha de la realización del grandioso funeral cívico que las fuerzas vivas de nuestra ciudad tributarán al jefe único del radicalismo, doctor Hipólito Yrigoyen, se acrecienta el interés que en todos los círculos ha despertado aquel acto”.
Cuando llegó la fecha para el funeral cívico en Villa María, el jueves 28 de setiembre, el Cine Capitol fue desbordado por una gran cantidad de participantes. En el acto hicieron uso de la palabra líderes locales, delegados de las conducciones departamental, provincial y nacional del partido. Entre todos se destacaron las palabras del presidente del Comité Provincial, Amadeo Sabattini.
En La Laguna
El periódico “Doctrina radical”, dirigido por Raúl Fernández, en su edición del jueves 2 de noviembre de 1933, comentó otro acto en homenaje a Yrigoyen. Fue así que tituló “Grandioso resultó el funeral cívico en La Laguna, magnífico acto de reafirmación de fe democrática”.
El concurrido acto tuvo lugar el 26 octubre, tributándose “homenaje a la memoria augusta del doctor Hipólito Yrigoyen”. La actividad se inició a las 17 horas, “cuando arribó a la localidad de La Laguna el presidente y líder de la UCR en la provincia de Córdoba, doctor Amadeo Sabattini quien llegó acompañado por el presidente del comité departamental de Tercero Abajo, doctor Raúl Fernández y el secretario electoral Emilio A. Seydell”. La concurrencia los recibió con aplausos y “estridentes vivas al doctor Hipólito Yrigoyen y a sus dirigentes más prestigiosos”.
Según “Doctrina radical” los oradores hablaron ante “…una muchedumbre de no menos de ochocientas personas, entre las que cabe destacar a un nutrido grupo de señoras y señoritas que ponía una relevante nota de encanto digna de recordar”.
Quien primero hizo uso de la palabra fue “El doctor Juan Carlos Pizarro Olmos, presidente del comité de La Laguna y secretario del comité departamental”. Comenzó diciendo: “Pareciera que por singular coincidencia, la muerte de Hipólito Yrigoyen, que fuera la más pura encarnación de la democracia, indicara el término de la etapa constitucional de la República. Y que al abatirse exámine, esa voluntad férrea que mantuviera por más de cuarenta años, la muralla inquebrantable de su ideal de libertad republicana, cayeron sobre el Poder Público los réprobos, que el mismo pueblo desalojara, asqueado de su concupiscencia y de su esencialismo. Y con malas artes, con falsas promesas, un desgraciado 6 de setiembre, se derriba el gobierno constitucional del país con la aquiescencia prudente y benévola de algunos”.
El último en hacer uso de la palabra fue Amadeo Sabattini quien, según la publicación citada, refirió “el testamento político que recogiera de los labios de Hipólito Yrigoyen y el cual se sintetiza en dos conceptos. Abstención e intransigencia. Explicó extensamente el significado de esa posición del radicalismo e incitó a mantenerla a costa de cualquier sacrificio”. Tiempo antes, en Villa María, el intendente Parajón Ortiz, que había desoído el llamado a la abstención realizado por el partido radical, firmó la norma legal por la cual una calle de la ciudad llevaría el nombre de Hipólito Yrigoyen.
Otras notas de la seccion Suplementos especiales
“Es necesario que los trabajadores sean blanqueados”
Grupo colombiano toma el control de Libertad
Fuerte contrapunto entre la UIA y la CAME por los datos
Córdoba recibió 297,3 millones más que el año pasado
Nueva forma para buscar "laburo"
|