|
|
|
|
|
|
|
La audiencia del primer encuentro en UNVM, atenta a los conceptos vertidos por el catedrático cordobés Salvador Treber |
|
|
|
|
|
Con la presentación de la entrevista realizada por alumnos de la Universidad Nacional de Villa María al prestigioso economista cordobés Salvador Treber, dio comienzo ayer el ciclo de encuentros organizado por el Instituto de Extensión, conocido como “Cátedra Libre”.
El análisis de la crisis internacional y su repercusión en la Argentina fue el tema que, desde su estudio de la ciudad Córdoba, Treber analizó desde distintas perspectivas.
El marco histórico y las perspectivas que genera la debacle económica, los precios de los commodities y los valores del dólar en nuestro país, sirvieron de marco para que el profesional consultado por la UNVM hiciera conocer su parecer.
“No hay nadie que pueda decir con precisión en qué etapa se encuentra la crisis o cómo se va a desarrollar”, esbozó el economista a la vez que planteó sus hipótesis sobre el devenir económico mundial y argentino.
Entre sus conceptos, el contador cordobés pronosticó una “visión complicada para 2009 y 2010” , aunque dejó entrever que luego de esta etapa el orden económico mundial podría volver a ordenarse lentamente.
“Todo puede suceder, se puede erigir un nuevo sistema económico o puede continuar el que está pero con parches”, sostuvo el profesor de Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Córdoba.
Sin dejar de lado el contexto en que se genera la situación que mantiene en vilo las economías de países de todos los continentes, Treber le apuntó a los grupos que se encuentran detrás de los fondos de inversión y derivados financieros que hacen de la especulación un culto.
“Se mueven fuera de control de las políticas económicas locales y pueden en sesenta días pasar más negocios que la cifra que tiene el producto bruto mundial”, describió.
A la hora de los críticas el catedrático le dirigió sus dardos a las acciones que desarrolla Estados Unidos.
“Se habla de proteccionismo como una enfermedad, pero en Estados Unidos y la Unión Europea existen”, dijo el catedrático.
“Impulsan el libre comercio de los productos que son competitivos y regulan o controlan en los que no son”, señaló el docente universitario acercándose a la realidad argentina.
“Hablamos idiomas (económicos) distintos. Tenemos intereses contrapuestos”, enfatizó Treber antes de entrar de lleno en lo que sucede en el ámbito económico sobre el territorio argentino.
@ En Argentina
“La crisis va a llevar todo 2009 y 2010. En este escenario los precios de los commodities van a ser los menos golpeados porque la demanda de estos productos es inelástica”, puntualizó.
“El mercado (liderado por China y la India) no se va a detener”, marcó el entrevistado.
“Con una buena política cambiaria (estimo como ideal un dólar a 4 pesos) y los precios de los granos altos (en el orden de los 400 dólares), la Argentina tendría que pasar por un buen momento”, consideró.
Vale destacar que al referirse a este punto, el enfrentamiento entre el sector agropecuario con el Gobierno fue abordado por el ex director del Banco Central.
“En esta loca puja perdieron todos, no ganó nadie: Ni el poder público, ni el sector del campo.”
El miembro del grupo Fénix también se refirió a la actual conducción política del país diciendo que “el defecto de este Gobierno, a pesar de que hizo bastante, es que no tiene planes, ni metas a mediano o largo plazo”.
“Los problemas sociales no se resuelven en poco tiempo, hace falta planear más”, concluyó.
Para cerrar el evento, desarrollado en el Campus de la Universidad, el licenciado Carlos Seggiaro profundizó sobre algunas de las temáticas en las que hizo hincapié el primer invitado de la instancia que promueve el debate, el diálogo y la reflexión.
Otras notas de la seccion Locales
Olaviaga y Bedano en el racimo de opciones
Los comicios marcados por la presencia de Zannini y Cavagnero en las boletas
"Ya no es factible sostener la imagen de familia dominante"
Entusiasmo y aprendizaje: lo que dejó la Feria de Ciencias
"Cada vez más niños se involucran en la ciencia"
|