Escribe: Jesús Chirino Retomando lo publicado la semana anterior, continuamos repasando algunos aspectos del debate que se dio acerca de quién fue el fundador de Villa María y cuándo se produjo ese hecho. Anteriormente señalamos que éste es un debate cerrado hace tiempo, pero el mismo también es parte de nuestra historia. Saber que existieron diferentes hipótesis, no desmerece la que se impuso, por el contrario enriquece la relación que tenemos con nuestro pasado. Fundador El debate iniciado en la tercera década del Siglo XX continuó por varios años. Por una parte, como ya referimos, Eneas Alvarez Igarzábal sostuvo que a Manuel Anselmo Ocampo sólo le cabía el honor de ser el propietario de las tierras y que, en realidad, era el francés Pablo Barrelier quien realizó el acto concreto de fundación. Claro que Barrelier pudo hacer eso sólo a partir del poder cedido por Ocampo y la manifiesta voluntad del mismo de que se fundara una ciudad alrededor de la estación de tren que debía erigirse en los mismos terrenos que el 14 de junio, había vendido al Gobierno nacional para tal fin. Terrenos que fueron amojonados el 7 de junio de ese mismo año. Por otra parte, se encontraban los historiadores que sostenían a Manuel Anselmo Ocampo como el verdadero fundador. Entre los mentores de esta hipótesis estaba José Pedernera quien, en su Historia de Villa María, aborda de manera detallada la cuestión fundacional de la ciudad. Sin acta Ante la falta de acta de fundación de Villa María, Pedernera sostiene que puede tomarse como tal el escrito realizado por el ingeniero Santiago Echenique en el plano de localidad, firmado el 24 de setiembre de 1867 en la ciudad de Córdoba. El ingeniero había venido a trabajar en estas tierras, para plantar el hito que le permitiría hacer su labor de mensura, el día 10 de agosto. En el documento de referencia puede leerse "Esta Villa fue amojonada el 10 de agosto de 1867 por el vocal encargado del Departamento Topográfico Don Santiago Echenique, siendo presidente de la Confederación Don Bartolomé Mitre y gobernador de la provincia el Dr. Don Mateo Luque…" Primero los trabajadores Con fecha del 27 de agosto de 1867 Pompello Moneta elevó un informe al ministro del Interior de la Nación. Allí dijo que el 8 de agosto le fue encargado "practicar un reconocimiento de la sección del Ferro Carril Central Argentino comprendida entre Fraile Muerto (actual Bell Ville) y Villa Nueva". Dicha inspección fue practicada los días 20 y 21 de ese mes. En el informe se dice que: "En la estación de Villa Nueva, hay un buen almacén de depósito para las mercaderías; tiene 36 metros y 33 centímetros de largo interiormente, por 9 metros 14 de ancho y puede servir para el acomodo de 750 toneladas…". A esa construcción aún le faltaba el techo. También manifestó que "en la estación hay varias casas de alojamiento para empleados y obreros, pero falta la estación de pasajeros". Por otra parte se habla de la altura de los terraplenes que, según el informe, estaban construidos cuando en 1866 se produjo una creciente que hizo evidente de hacerlos más altos. Para agosto el trazado de las vías hasta estas tierras estaba listo, sólo faltaban las obras accesorias. De manera clara el inspector de obras describió la existencia de viviendas situadas alrededor de la estación ferroviaria que aún no había sido levantada. Bernardino Calvo advierte este detalle y en su "Historia de Villa María y sus barrios" y señala. "O sea que este primitivo asentamiento poblacional es anterior a la existencia jurídica del centro urbano y estuvo concentrado en los alrededores de la parada de trenes por cuanto, aún, no existía el edificio de la estación ferroviaria". Aquellos hombres que descansaban de la labor diaria en esas casas no eran propietarios de tierra alguna, pero quizás soñaron con quedarse en este lugar remoto. Algunos vinieron desde muy lejos para trabajar en el trazado ferroviario. No nos han quedado sus nombres, pero no por ello debemos dejar de reconocerlos como los primeros que erigieron viviendas en esa etapa de la fundación de la localidad. Fijar una fecha Con todos estos elementos se fue dando la discusión entre quienes estudiaron la historia de la ciudad. Discusión que tenía sus ecos en las normativas para los festejos del día de la ciudad. En 1956, mediante decreto 760 "R", se declaró feriado el 27 de setiembre "por ser esta la primera fecha en que los archivos oficiales de la provincia, hacen mención específica de Villa María, al serle elevado el plano respectivo de la Villa para su aprobación". Un año después se dio el debate entre los historiadores que mencionamos en la primera parte de esta nota. También recordemos que en 1948 se había discutido el tema en el Centro de Estudios Histórico "Ramón J. Cárcano". Luego que fuera modificada, en 1960 el municipio volvió a reconocer la fecha del 27 de setiembre como aquella que correspondía a la fundación de la ciudad. Para entonces se había logrado un consenso bastante amplio sobre el particular. Acuerdo que quedaría plasmado cuando en 1967, año del centenario de la ciudad, el trabajo de José Pedernera "Historia de Villa María" logró el premio único de la Municipalidad en el concurso de escritores e historiadores organizado en el marco de la celebración del centenario. En esa obra Pedernera desarrolla ampliamente la teoría de que, de manera indiscutible, el fundador de la ciudad es Manuel Anselmo Ocampo. Sin lugar a dudas que la existencia de Villa María se dio en un proceso que quizás arranque en la identificación de estas tierras como lugar óptimo por parte de los pobladores originarios, por el esfuerzo de los trabajaron en la posta y luego estancia de Ferreira. Escudriñar en eso será tema de otra nota. Pero sí podemos anotar que tanto en Ocampo como en el otro nombre que se sostuvo como posible fundador de la ciudad, no aparece voluntad de erigir una población para vivir o para el asentamiento de los suyos. Muy por el contrario, más bien se trata de una operación comercial con las tierras. Quizás podríamos preguntarnos si, ese reconocido origen, juega de alguna manera en la identidad de la ciudad.
Otras notas de la seccion El Diario Cultura
La literatura cordobesa está de luto
Viaje al país de la percepción
Casa de tolerancia, "pupilas" y etiquetamiento
Un siglo de cultura en la misma esquina
Surgimiento del municipio local
|