|
|
|
|
|
|
|
Panorama de una de las charlas que se llevaron a cabo en las jornadas- El ingeniero Picatto, de ACA-El ingeniero Angeletti, desde Chaco, para oír a Feoli-Ocampo, ingeniera, planteó la colza como alternativa invernal-Desde la cátedra de la UNC, Nazar |
|
|
|
|
|
Más de 200 personas dieron interesante marco a las Jornadas Nacionales de Cultivos Especiales que se llevaron a cabo en la Sociedad Rural de Villa María, el miércoles último, con la organización de TodoAgro Eventos.
Las jornadas convocaron participantes de distintos lares del país, desde Chaco hasta La Pampa, y confluyeron interesados en la temática desarrollada, la que abarcó en distintos bloques Maíces Especiales, Colza-Canola, Girasol Alto Oleico, Cártamo, y completando el círculo no faltó el aspecto económico y de mercado.
De cada cultivo se plantearon los pro y las contras, donde la balanza se inclinó a lo primero, ya que según observaciones de los especialistas, no sólo es conveniente como cultivo en rotaciones, sino que hay que verlo como un valor agregado a la producción, teniendo en cuenta la creciente demanda mundial de estos productos.
El cultivo de especialidades, se encuentra en proyectos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y otras instituciones, para sostener a los pequeños y medianos productores y que estos obtengan márgenes rentables que sostengan a la familia agropecuaria y a las economías regionales, con miras a un futuro cercano que ofrece mayores posibilidades ante un mundo que crece y la demanda va consolidando a estos productos alimentarios para los que se necesita sostener en el tiempo la calidad y cantidad.
Algunos de los participantes y asistentes dialogaron con EL DIARIO RURAL.
@De ACA al productor: paquete tecnológico
Javier Picatto, ingeniero Agrónomo de ACA, manifestó que "la presencia de la entidad en las Jornadas, se debe a que están promoviendo el cultivo de maíces especiales, ofreciendo a los socios de la entidad o de otras cooperativas agrupadas en ACA, la posibilidad de acceder a los cultivos diferentes, mediante el denominado Plan Flint". A través de este plan "se le entrega al productor semillas de tres híbridos del criadero o semillero de la entidad cooperativa, fertilizantes, herbicidas y pre emergentes, es decir el paquete de insumos a costo cero, con el convenio previo de entregar la producción a la entidad", añadió.
Manifestó además que "los tres híbridos que se promocionan para distintos suelos y diversas condiciones medioambientales, tienen como canal de ventas España y Gran Bretaña, como alimentos, especialmente cereales para el desayuno. Estos canales ya están abiertos por medio de Aca Exportación".
"Estos híbridos de muy buen potencial, de ciclos largos, sin estar genéticamente modificados, si bien pueden tener un menor rendimiento, se compensa con las bonificaciones que reciben los productos especiales, que para esta campaña 2009 alcanza los 18 dólares por tonelada", expresó entre otros conceptos el profesional.
@La siembra de girasol crece en Chaco
Miguel Angeletti, responsable de los ensayos de la Red Nacional de Girasol del convenio INTA-Asagir, llegó desde Presidencia Roque Sáenz Peña de Chaco, para escuchar la disertación del ingeniero Feoli sobre alto oleico y porqué le interesaba lo que se expuso en Colza, ya que están trabajando la información sobre los avances en este cultivo porque se está tratando de implementar en su zona.
"En la provincia del Chaco hay un techo de 400 mil hectáreas para girasol, cultivo que avanzó en los últimos años, por su resistencia a las adversidades climáticas, especialmente a las sequías", dijo Angeletti.
Agregó que "si bien hace unos años hubo (en esa provincia) desmontes indiscriminados, esas tierras deben aprovecharse y eso generó el aumento de cultivos de oleaginosas, ayudado por los precios que hacen sea una opción rentable".
"Estas jornadas son necesarias para difundir la importancia de la diversidad y para que se conozca la realidad, para opinar con propiedad, sobre otros cultivos pocos difundidos o promocionados que significan mayores ingresos y beneficios no sólo para el país y los productores, sino para la tierra y las economías regionales", expreso Angeletti.
@Desde la UNC,buscando alternativas
En la Facultad de Agronomía de la UNC se trabaja con producciones alternativas para pequeños y medianos productores.
La ingeniera María Cristina Nazar, docente de la UNC, de la facultad de Agronomía en la cátedra de tratamiento Genético-Vegetal, indicó que "trabajan en un proyecto de mejora de maíces, colorados y duros, con tolerancia a sequía y maíces blancos, sin alteraciones genéticas, realizando selecciones en distintos ambientes, entrecruzando variedades, dando al productor el beneficio de mayor adaptabilidad y menores requerimientos en suelos y agua, soportando las temperaturas elevadas".
Especialmente ella trabaja en maíz pizingallo, maíz blanco y maíz cuarentín, por eso no podían faltar a las jornadas para aggiornarse en los avances de genética y mercado.
"En realidad el motivo de trabajar con cultivos especiales, es fomentar los valores agregados a los pequeños y medianos productores, con ofertas reales de mejores precios a la mejor calidad, y los maíces especiales, son ideales para cubrir baches económicos en esos productores, intentando lograr calidad a menor precio", dijo.
Señaló también que "la UNC está realizando mucha extensión con asesoramiento constante en todo el proceso, siendo esa la meta de la cátedra y de la universidad, para evitar la total destrucción de las economías regionales, que sufrieron un embate muy grave en las ultimas décadas".
@La colza, una opción rentable (invernales)
La ingeniera Melina Ocampo especialista en colza: "Es una interesante diversificación para cultivos invernales, con la ventaja que se liberan los lotes aproximadamente de 20 a 30 días antes que con un trigo, lo que da la posibilidad de adelantar la siembra de algún cultivo de segunda, ya sea soja o maíz".
"Otro beneficio es que con las condiciones de mercado que está sufriendo el trigo y la demanda de la colza, se garantiza la rentabilidad sin incertidumbres, ya que la demanda externa es muy importante y tiene una comercialización muy transparente que garantiza contratos y precios muy buenos, que cuando se calculan los márgenes brutos, realmente rinde mucho mejor que otros cultivos de invierno", acotó la ingeniera.
Desde su punto de vista, "es una manera muy interesante de dar valor agregado al cultivo invernal, aunque sea en una fracción del suelo destinado a trigo, para compensar costos y ganancias".
Además, Ocampo sostuvo que "la colza es un cultivo que posee una raíz polivotante que penetra a capas más duras, con un requerimiento hídrico normal de aproximadamente 350 milímetros, con los mismos requerimientos que para una siembra de trigo".
"Es un cultivo que está ganando terreno y los precios son un móvil tentador, ya que el trigo en este momento se cotiza a 140 dólares la tonelada y la colza a 350, con un costo de producción similar al trigo, por lo que los márgenes son muy diferentes", resumió la agrónoma.
Otras notas de la seccion El Diario Rural
Postergaron las liquidaciones para frenar la baja de precios
Convenio de Buenas Prácticas con Aapresid
Se llevará a cabo un taller sobre uso sustentable de suelos
Atilra cruzó a Apymel
Oliva tiene su estación meteorológica
|