La traición como concepto no es una definición universal; siempre hay que explicarla desde algún lugar, de quién a quién o de qué a qué.
Luis Juez tiene una tendencia muy fuerte a mostrarse traicionado. Si revisamos su historia, él tiene largos momentos de abrazos y alegrías con personas de las cuales se distanció. En tal sentido, se puede decir que militó al lado de muchos de sus actuales enemigos: Néstor Kirchner, José Manuel de la Sota, Héctor “Pichi” Campana, Daniel Giacomino...
Es cierto, tengo con Juez una profunda diferencia. Yo actúo en la actividad gremial y política y tengo una práctica democrática para la toma de decisiones, mientras que él está acostumbrado a arrastrar a los militantes tras sus decisiones personales. En cinco años de Frente Cívico, siempre escuché “Luis quiere”, Luis dice, “Luis pide”, pero nunca escuché que “Luis llamara a debatir y fijar posición entre todos” sobre alguna cuestión.
No me siento aludido por el tema de la corrupción. tengo una trayectoria gremial y política de más de 20 años que son públicas. Juez se cree el fiscal General de la Nación. Si pretende involucrarme con alguna acción dolosa, sólo estará haciendo humor que, debo reconocer, lo hace bien.
Mis compañeros, los trabajadores, saben que la traición de la que me acusan es la lealtad que decidí guardar a ideas y luchas compartidas por una Argentina más justa. Si él optó por estar del lado de los privilegiados, que lo explique desde allí, no desde mí.
N de la R: Juez había definido el apoyo de Andrada al Gobierno nacional como una “traición”, siendo que ocupa una banca a la que llegó por un acuerdo entre el Frente Cívico y la UCR.
Otras notas de la seccion Opiniones
Escriben los lectores
Escriben los lectores
Una historia, entre tantas
Los lectores también escriben
Lamentable
|