|
|
|
|
|
|
|
Waldo Ansaldi |
|
|
|
|
|
La Asociación Civil Eduardo Requena (ACER) y el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invitaron a la conferencia acerca de "Memoria y olvido como cuestión política" que en recordación de los 40 años del Cordobazo ofrecerá el historiador Waldo Ansaldi, el venidero viernes 29 de mayo.
El disertante cursó sus estudios secundarios en el Instituto Bernardino Rivadavia, y actualmente reside en Buenos Aires, donde es docente e investigador en Sociología Histórica de América Latina. Cuando residía en nuestra ciudad, fue alumno del docente desaparecido Eduardo Requena.
La conferencia tendrá lugar a las 20, en Entre Ríos 1431.
Ansaldi es doctor en Historia (Universidad Nacional de Córdoba). Su formación sociológica incluye tanto la dimensión teórica cuanto una extensa experiencia en investigación en el Instituto de Investigaciones Sociales Gino Germani del Conicet. Trabaja en Sociología Histórica, un área de hibridación disciplinaria, particularmente en mecanismos de dominación político-social y sistemas de partidos.
Fue secretario del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y ha sido y es profesor en varias universidades del país y del exterior.
Es autor de más de setenta artículos publicados en el país y en el exterior, así como de numerosos libros.
En una entrevista, Ansaldi ha expresado que "me parece que como consecuencia, entre otras, de la desideologización, con la falta de discusión y de batallas de ideas, de discusión sobre proyectos, expresiones como izquierda y derecha para mucha gente han perdido sentido porque, en el fondo, ésta es una distinción que algunos consideran que ha caducado, que ya no es válida. Sin embargo sigue siéndolo, por lo menos en términos descriptivos. Porque finalmente, ¿qué es ser de derecha?: ser partidario de la conservación del orden existente. ¿Y qué es ser de izquierda? Es ser partidario de cambiar el orden social, político y sobre todo, con un contenido anticapitalista y fuertemente orientado a terminar con la desigualdad social. Quiérase o no, sigue siendo una línea en cualquier lugar del mundo en el que existan diferencias y desigualdades. Entonces, en un contexto como el nuestro, en donde todavía se hace sentir el efecto licuadora en la conciencia ciudadana del neoliberalismo, todas éstas son expresiones carentes de sentido y de significado en las cuales casi nadie se quiere ver involucrado. Y por otra parte, en Argentina hay un imaginario histórico, fuertemente centrista, alimentado por muchos elementos y raíces: el tema de que Argentina siempre fue un país mayoritariamente de clase media. Y esta clase media, como su nombre lo indica, alejada de los extremos, aparecía como el equilibrio de conflictos. Uno podría demostrar sin demasiada complicación que ésta es una construcción históricamente falsa, pero de todos modos en el imaginario está situado así".
Otras notas de la seccion Locales
Olaviaga y Bedano en el racimo de opciones
Los comicios marcados por la presencia de Zannini y Cavagnero en las boletas
"Ya no es factible sostener la imagen de familia dominante"
Entusiasmo y aprendizaje: lo que dejó la Feria de Ciencias
"Cada vez más niños se involucran en la ciencia"
|