Patricia Millares, médica veterinaria, capacita a productores porcinos poniendo el acento en la alimentación, planta de alimentos y terminación, lo que a su criterio es una manera de abarcar los aspectos más sobresalientes para eficientizar en el círculo productivo del sector porcino.
“Estas herramientas son muy necesarias para incrementar la producción de los pequeños y medianos productores, que necesita de la eficiencia no sólo para subsistir, sino para que sea sustentable la actividad”, dijo durante una jornada de capacitación realizada recientemente en Marcos Juárez.
Si bien el número de productores de porcinos no ha aumentado, se puede observar un mayor grado de tecnificación, agregando alguna etapa en confinamiento, o mejor genética, es decir se ve un avance en la tecnificación “lo que hace que la cantidad de capones o hembras por año sea superior a otros años, o al menos que se mantenga a pesar del impacto en la subida de granos como en el año 2008, que hizo que muchos productores se fueran del negocio”, señaló.
Reconoce que los que tienen menos eficiencia “y por ende menos rentabilidad”, son los que primero abandonan la actividad. “La tecnificación se hace sumamente importantes para sostener a la producción en esos momentos de crisis, ya que a mayor productividad, mayor dilución de costos. Saber como producir más con menos, es más que importante”, agregó.
Una de las características de la producción porcina de estos últimos cinco años, es que se está trabajando duramente para desarrollar el canal de la carne fresca, porque es un canal de comercialización diferente, donde el productor no está cautivo de la industria frigorífica.
La otra alternativa es la exportación, pero todavía “está muy lento el proceso para alcanzar ese objetivo, ya que primero es indispensable cubrir el mercado interno. Aunque aquí competimos con carne vacuna a muy bajos precios, la gente está incorporando cada vez más la carne de cerdo en su alimentación”, indicó la profesional.
EL DIARIO Rural consultó al respecto con un productor, Luis Bonancea, quien señaló que el éxito de su emprendimiento está dado en “la importancia de la sanidad y la calidad alimentaria, que hacen al mantenimiento y al sostén productivo; pero a esto debe sumarse el correcto manejo del sistema”, expresó el productor, quien maneja alrededor de 600 animales.
@ Informe del sector
La carne de cerdo es la que más se consume en el mundo, y es relativamente bajo el intercambio comercial, ya que la mayoría de los países que producen, son grandes consumidores.
El mayor productor mundial, con el 52%, es Asia, especialmente China, que produce 50 millones de toneladas por año. Estados Unidos es el país que marca tendencia en los precios. Brasil, que llegó de manera vertiginosa a ocupar el cuarto lugar de producción porcina en el mundo, es muy competitivo.
Los países de mayor demanda son Japón y Rusia, dos mercados importantes y muy diferentes entre sí, ya que el primero es muy exigente en calidad y cortes específicos, y el segundo en cantidad. México es uno de los mayores consumidores y un gran importador, pero en general de cachorros para terminar, desde los Estados Unidos.
Otras notas de la seccion El Diario Rural
Postergaron las liquidaciones para frenar la baja de precios
Convenio de Buenas Prácticas con Aapresid
Se llevará a cabo un taller sobre uso sustentable de suelos
Atilra cruzó a Apymel
Oliva tiene su estación meteorológica
|