Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  El Diario Cultura  »  Perdón por el genocidio de los pueblos originarios
7 de Junio de 2009
Transitando los caminos de la historia - Nota 173 - Parte 2
Perdón por el genocidio de los pueblos originarios
Entrevista al historiador Osvaldo Bayer
Compartir Compartir Imprimir

Escribe:

Jesús Chirino

Siendo niño, Osvaldo Bayer fue acercándose a la historia desde su cotidianeidad familiar. Pero no sólo las narraciones de su padre lo llevaban a ese terreno, también influenciaron en su joven espíritu aquellas recurrentes visitas a la biblioteca de Belgrano, en Buenos Aires. Dice que le hubiera gustado practicar el oficio de bibliotecario, quizás para perpetuar aquellas sensaciones de aventura que vivía en ese templo de la información cuando la lectura lo llevaba a avanzar, de página en página, hacia el descubrimiento de los porqués en las tramas de las novelas que alimentaban su profusa imaginación.

Con los años, su capacidad de indagación fue ampliándose hasta visualizar la posibilidad de estudiar filosofía, pero la ciencia histórica lo atrapó y, desde entonces, ha desarrollado toda una vida dedicada a la investigación y a la publicación de aspectos poco conocidos de algunos hechos históricos sobre los cuales, gracias a sus estudios, hemos modificado lo que pensábamos acerca de ellos.

¿Qué progreso?

Un tema del que vastamente se ocupó este historiador ha sido el verdadero genocidio cometido con los pueblos originarios. Aquellas acciones, cargadas de racismo, son duras realidades que se dieron en nuestra historia. ¿Cómo las superamos? Bayer dice que debería realizarse “un estudio profundo de nuestra historia y terminar con el racismo, esta es una sociedad muy racista. ¿Cómo puede ser que los monumentos más grandes sean al genocida Roca?”. Apasionado con el tema recuerda que hace unos años un primer estudio de la UBA reveló que “el cincuenta y seis por ciento de los argentinos tiene sangre de los pueblos originarios, a través del criollo en su mayoría, el mestizo. Ahora se ha llegado a la comprobación de que el sesenta y uno por ciento de la población argentina tiene sangre de los pueblos originarios, así que es la mayoría”

Bayer también nos recuerda que Roca restableció la esclavitud y de eso nada se dice. “Se puede leer en los diarios de Buenos Aires de 1879, ‘hoy, reparto de indios’. Se repartían los indios. Las indias, como dice Roca las chinas como sirvientas y los chinitos como mandaderos y los indios como peones. ¿no es eso la esclavitud? Sin pagarles nada. O cuando manda indios al Tucumán, a las posesiones de sus parientes los Posse, para trabajar en el azúcar. Hay una carta famosa de Roca al gobernador de Tucumán que le dice ‘no traiga más a Tucumán esos indios haraganes del Chaco, yo le voy a mandar ranqueles y mapuches que son mucho más trabajadores’. Yo le voy a mandar, así se estilaba. El restablecimiento de la esclavitud y eso que en 1813, esa Asamblea extraordinaria, había declarado el fin de la esclavitud con la libertad de vientres. La restablece Roca, de eso no decimos nada, no se hace ningún estudio. Trajo el progreso, así se nos dice”. ¿El progreso para quiénes?

Debate y
pedir perdón

El historiador no habla desde el dogmatismo, propone que se realice un congreso de historiadores, se analice bien toda la documentación y luego se saquen las conclusiones que correspondan. Bayer dice: “Yo hablé con la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, que me recibió inmediatamente en la Casa de Gobierno, y le dije que había que llamar a un congreso de historiadores para, si se comprobaba absolutamente todo y que fue un genocidio lo que hizo Roca, que el Gobierno nacional hiciera lo que hicieron los gobiernos de Canadá y de Australia, que sacaron declaraciones oficiales pidiendo perdón por el genocidio de los pueblos originarios, cosa que jamás hizo Estados Unidos. Yo creo que hay que llegar a eso para saber la verdad y decir otra cosa, que la Campaña del Desierto fue un gran negocio de Estados Unidos”.

Nos quedamos pensando en la importancia de la propuesta de este hombre. No existen excusas para enaltecer y rendir homenaje a los racistas y sí muchas razones para que el Estado argentino pida perdón a los pueblos originarios

Las comunidades reaccionan

Aprovechando la presencia de Osvaldo Bayer, le pedimos una reflexión acerca de la reacción que, el 4 de diciembre de 2006, se produjo en la localidad de Corral de Bustos luego que se difundiera la noticia de la violación y asesinato de la niña Ariana Sabache, de tan sólo tres años de vida. Acerca de esto, el historiador ensayó el siguiente concepto: “Lo ocurrido en Corral de Bustos, la reacción de un pueblo ante un crimen tan vil, el aprovechamiento de una niña tan joven, tan indefensa, etcétera. Esa reacción es justa, es la reacción de un pueblo cuando dice basta. Es el espontaneísmo de las masas como se ha definido más de una vez. Se dice que los pueblos aguantan, aguantan cosas, hasta que de pronto ocurre algo. Salta una chispa por algo y reaccionan y recurren a la violencia como defensa. Esto ha ocurrido muchas veces en la historia del mundo y ese espontaneísmo de las mazas ha cambiado muchas veces la historia. Realmente se han hecho verdaderas revoluciones, en pueblos que eran absolutamente tranquilos y de pronto se alzan. Entonces, los que tienen el poder no tendrían que jugar con los pueblos, abusándolos, humillándolos, porque alguna vez van a reaccionar y van hacer justicia con sus propias manos.

Otras notas de la seccion El Diario Cultura
  • La literatura cordobesa está de luto
  • Viaje al país de la percepción
  • Casa de tolerancia, "pupilas" y etiquetamiento
  • Un siglo de cultura en la misma esquina
  • Surgimiento del municipio local


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba