Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Culturales  »  "Moreno no era un periodista independiente"
10 de Junio de 2009
Rumbo al Bicentenario
"Moreno no era un periodista independiente"
Ana Candelaresi opinó que el escritor "era una pluma militante a favor del sector que conformó la Primera Junta, y además recibía dinero de ella"
Compartir Compartir Imprimir
Con el micrófono, Candelaresi, autora de la frase del título. La escuchan otros panelistas
Una historiadora afirmó que "los hombres de prensa argentinos padecen de esquizoperiodismo, ya que honran a Mariano Moreno como ejemplo de prensa independiente, cuando fue todo lo contrario".
Ana Candelaresi fue una de las integrantes del panel sobre el Bicentenario, que se desarrolló el lunes en el Centro Empleados de Comercio, y opinó que "Moreno no era independiente, era una pluma militante a favor del sector que conformó la Primera Junta, y además recibía dinero de ella".
La especialista -consultada por EL DIARIO- dijo también que "Mariano Moreno, además, ejercía fuertemente la censura, al punto que al traducir a Rousseau, omitió los capítulos donde el revolucionario francés hablaba mal de la Iglesia Católica".
"Por añadidura -dijo a nuestro cronista- el Día del Periodista se instituyó en 1938, es decir en plena Década Infame."
Candelaresi dijo por otra parte, que "los denominados héroes de Mayo fueron personas con las mismas virtudes y errores que los hombres y mujeres de la actualidad, fueron tan débiles e imperfectos como nosotros, pero pusieron valor para que algo cambiara".
Asimismo, la historiadora cordobesa afirmó que el Primer Gobierno Patrio "no cuestionó de fondo el modelo político imperante, ya que expresamente respetó el derecho de los borbones en el Río de la Plata. Fue una rebelión contra los Bonaparte, pero sin independencia".
"No hubo reforma jurídica" observó, y con relación a la esclavitud, recordó que "no fue abolida, y la discriminación contra el afroamericano continuó hasta la Reforma Universitaria de 1918. Hasta ese momento, para estudiar en la universidad había que demostrar pureza de sangre."
En otra comparación con el presente, Candelaresi expresó que "en 1810 los patriotas tampoco estuvieron juntos, había tendencias internas muy marcadas".
De resultas de aquella gesta, que la expositora calificó de "proceso histórico", "cambiamos a España, un patrón débil, por otro poderoso, como fue Inglaterra, que nos dominó durante 130 años".
La charla debate sobre la temática del Bicentenario de la Revolución de Mayo se concretó en el subsuelo del Centro de Empleados de Comercio, como una actividad organizada en conjunto por la Confederación General del Trabajo, la Federación Universitaria de Villa María y el Centro de Periodistas "Lucio Capdevila".
Integraron el panel Ana Candelaresi, ex docente de la Universidad Nacional de Villa María , Hilda Maestro, por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, y Ricardo Albaro, del Centro de Periodistas "Lucio Capdevila".
Albaro, a diferencia de Candelaresi, adhirió a la imagen épica de la Revolución de mayo, y afirmó que "abrió un proceso que culminó con la gloriosa Constitución de 1853".
Albaro dijo: "Creo que sí fue una Revolución, y a sangre y fuego". También criticó severamente a los ministerios educativos y a los propios docentes, por ser parte de la "deconstrucción de la Nación Argentina", a la vez que criticó la falta de autoridad de los educadores en las aulas.
Estas últimas expresiones despertaron opiniones contrarias en Omar Toscano, de la APDH, quien se hallaba entre el público.
Finalmente, Hilda Maestro focalizó su intervención en aspectos relativos a los derechos humanos, y tras recordar que con la conquista española de América hubo "un verdadero genocidio", subrayó que "todavía la generación del Ochenta, cuando promovió la inmigración europea, la justificó diciendo que era para mejorar la raza".
Destacó como prueba de la discriminación contra los afroamericanos, que "en las batallas, los ponían en la vanguardia, y eran los primeros en morir".
"La discriminación siguió hasta el presente, ya que la sufrieron los inmigrantes politizados, luego los desaparecidos, los inmigrantes ilegales y hasta los sospechosos por portación de cara", afirmó Maestro.


Otras notas de la seccion Culturales
  • Analía Rosso mostrará sus cuadros en el Favio
  • Inscriben en escuela de modelos
  • Un humor sin red
  • "Hago bailar cuarteto a americanos y extranjeros en mis clases de Nueva York"
  • El PEUAM obtuvo un premio en Ausonia


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba