Escribe: Juan José Coronell
Especial para EL DIARIO
Con inmigrantes laboriosos que trabajaron la tierra, se construyó Marull, una llanura que a principios del Siglo pasado fue tomando forma y convirtiéndose en fuente de riqueza y producción. Más allá de los años, se sigue respetando esa idea de aquellos primeros habitantes.
Marull lleva ese nombre por el apellido de la familia fundadora, que era dueña de una estancia, denominada “Las Toscas y Plujunta”.
Sus integrantes ordenaron disponer una fracción de terreno adyacente a las vías del ferrocarril y al lugar donde se instaló la estación para la fundación de un pueblo. Así se llega a 1912, más precisamente al 15 de agosto, que coincide con la Asunción de la Virgen María, su Patrona.
Más que atractivo…
Su iglesia (la que se ve en esta página) se encuentra frente a la plaza y es simplemente maravillosa. Todas las imágenes dan cuenta de eso. Con su estilo gótico, una arcada esbelta y una cúpula elegante son características de esta obra religiosa. En su interior un artístico altar, trabajado en madera esmaltada en oro y marfil, está presidido por la figura doliente de un Cristo en la Cruz. A su derecha se encuentra la imagen de la Patrona de la localidad, Nuestra Señora de la Asunción, y a su izquierda la de Santa Teresita.
Construida en 1930, fue donada por los descendientes de la familia Marull en memoria de la madre, Manuela Pérez de Marull.
Cuenta con balnearios que siempre son una buena posibilidad para las familias que quieran pasar un buen domingo o fin de semana. Cuenta además con dos cámpings, el municipal “El Puente” (sobre márgenes del Río Segundo), y el municipal “Laguna del plata” sobre la ruta 17.
Para saber un poco más de su historia y de los lugares que hicieron posible que Marull sea lo que es hoy, se puede llegar hasta la Cooperativa Eléctrica. La primera usina funcionó a partir de un permiso concedido por el Gobierno de la provincia, el 8 de agosto de 1922, en un aserradero propiedad de Tomás Bresso.
Luego de un sinfín de situaciones, donde descendientes de don Marull se hicieron cargo e instalaron una usina, que a medida que crecía el pueblo comenzó a hacerse necesario un servicio más barato y eficaz, por lo que en 1948 se reunieron vecinos y formaron la Cooperativa de Luz y Fuerza de Marull, que con el paso del tiempo logró muchas cosas, como casas mediante planes para sus vecinos.
Motivo de orgullo…
Sin lugar a dudas que lo más llamativo del lugar que se encuentra a orillas del mar de Ansenuza es su museo. Comenzó a funcionar en agosto de 2005 aunque su comisión empezó a trabajar desde 2004 con muestras de fotos. Cuenta con cinco salas de exposición: Los Orígenes, Plujunta, Los Pioneros, La Familia y Los Comercios; sala de ingreso (cuenta con cuadros, gigantografías de imágenes satelitales de la región y del pueblo), depósito, laboratorio y sanitarios. Posee más de 800 piezas inventariadas que reflejan la historia local de Marull. (Siglos XVIII, XIX, XX.) Además recibe continuamente objetos en forma de préstamo o donación. Contiene un archivo digital de 1.000 fotos de familias representativas del pueblo y una biblioteca.
Este lugar además brinda servicio de información al turista sobre recorridos que se pueden realizar en la zona.
Otras notas de la seccion El Diario Viajero
Una alternativa a Puerto Madryn
Lo árido y lo verde haciendo magia
Mortadela estaba el mar
La gran maravilla de Oceanía
Ver, sentir y admirar
|