Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Culturales  »  Roberto Arlt: un escritor actual
15 de Junio de 2009
Roberto Arlt: un escritor actual
Compartir Compartir Imprimir
A propósito del Día del Escritor, celebrado el sábado, una villamariense evoca a Roberto Arlt

Viviendo en este bendito país -lleno de sorpresas- por estos días con muchos "Papá Noel" por toda la geografía nacional, y como una argentina más llena de sueños y proyectos, quiero recordar el Día del Escritor con algunas palabras de un autor al que admiro -Roberto Arlt- vinculándolas con lo que nos pasa a los argentinos.
Tanto mi país como mi provincia me inspiran una profunda tristeza.
El siguiente fragmento está tomado de "Tratado de la delincuencia", publicado por Arlt, sobre el nombre que se le daba a la Policía y al agente del orden.
"La cana designaba al gremio de polizontes; no se refería a uno en especial, sino a la Policía. «Ahí viene la cana» así como más tarde al gremio de investigaciones se designó con el nombre de la «yuta» y «ahí viene la yuta» fue un término de alarma entre los ladrones, como el anterior lo fue entre los futbolistas callejeros.
Ellos se desquitaban con la pelota. Iban y la tomaban bajo el brazo ante los ojos azorados de la purretada del barrio y conventillo, que era lo único que tenían.
El arrabal de aquel entonces tenía un periodiquín nocturno que se llamaba "El picaflor porteño" y había una barra de maleantes que en cuanto podían achuraban a policías, y fíjense que antes, tener un familiar vigilante era un deshonor horripilante. Nada podían hacer porque los caciques políticos defendían a los maleantes, en la calle sudaban sujetos que tenían un montón de muertes.
Pero resulta que al calabozo iba un mocoso que se había hecho la rata en la escuela". "Dicen las crónicas de la época que uno de ellos fue llevado a la Comisaría 23 con cadena. Otra de las cosas de la época aquella era la perrera, y cuando a un chico le sacaban el perro, se armaba. Por ello aquél que distinguía el carro perrero a la distancia, enseguida llevaba la alarma a diez cuadras a la redonda. Con el vigilante pasaba exactamente lo mismo. Por aquellos tiempos era más peligroso tener alguna cuenta que saldar en el almacén que haber degollado a media docena de prójimos. Por eso, los partidos de fútbol fracasaban si no se ponía a algún purrete de guardia.
Los frutales de las quintas a veces eran atacados, pero para masticar la rica fruta, por purretes de los bajos fondos, travesura y hambre. Aparte de los tanos con sus mastines, que los perseguían, se unía la de media docena de canas a caballo".
Lo que escribió Roberto Arlt fue publicado en 1929, un 20 de julio.
Arlt falleció el 26 de julio de 1942. Conocía muy bien a nuestra provincia, y vivió en Cosquín debido a la tuberculosis de su primera esposa, Carmen Antinucci.
La conoció en Córdoba durante su servicio militar. Carmen, que estudió en Roma, pertenecía a una familia italiana adinerada.
Sus padres instalaron un negocio de ramos generales en Las Perdices.
Pasaron más de cincuenta años de la muerte del escritor. Aún desde que llegó la democracia, que amo con todo mi corazón, mucho no ha cambiado.
La tecnología modificó el rostro de las ciudades. Los conventillos desaparecieron para darle paso hoy, en el nuevo siglo, a las villas miserias. Los agentes del orden ya no alcanzan para cubrir todo y asegurarnos tranquilidad, y además caen acribillados a diario.
Me pregunto por qué tanta gente sale a matar o morir por nada y las cárceles se llenan, y el Estado tiene que mantener todo eso. Sería lindo convertir a las cárceles en fábricas.
Hay ayuda con cajas de comida, hay cada vez más comedores gratuitos, copas de leche y planes Trabajar. A diario escuchamos golpear nuestras puertas pidiendo ayuda.
En todas partes se oye lo mismo: "Estoy harto de escuchar críticas y peleas, burlas y picardías".
Mientras tanto, me duelen los niños que limpian vidrios, los que no tienen una bicicleta para ir a la escuela, los cartoneros y las madres que no tienen un oficio.
¿No habría que cambiar el rumbo creando, construyendo, enseñando, sembrando?
Por estos días se están entregando muchos beneficios sociales, pensiones, jubilaciones, y regalando cosas, pero el voto debería ganarse con el trabajo de todo el año, no cuando se está cerca las elecciones.

Leonor Conti



Otras notas de la seccion Culturales
  • Analía Rosso mostrará sus cuadros en el Favio
  • Inscriben en escuela de modelos
  • Un humor sin red
  • "Hago bailar cuarteto a americanos y extranjeros en mis clases de Nueva York"
  • El PEUAM obtuvo un premio en Ausonia


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba