|
|
|
|
|
|
|
Los bebés alimentados a leche materna toman entre 12 y 16 veces por día |
|
|
|
|
|
Muchos son los mitos y las creencias populares que están radicados en nuestra población, algunos son inofensivos y otros afectan la confianza de la madre a la hora de ofrecer el pecho, por eso es importante que te informes y puedas tomar la decisión correcta y ante la menor duda debes consultar ¡siempre! con tu médico.
Una creencia inofensiva que me ha tocado escuchar afirma que las mamás que amamantan tienen que tomar malta o mate cocido para hacer que sus pechos produzcan más cantidad. Debo decirte mamá que esto no tiene ninguna base científica y por eso la sumaré a mi lista de mitos argentinos sobre la lactancia materna. Lo que verdaderamente te va a ayudar a una buena producción láctea será una correcta alimentación, con una buena ingesta de líquidos, acompañados de la prendida del bebé, al que no debes incorporarle la mamadera en ningún momento del día ni de la noche. Recordemos “más demanda = a más producción”. Este es a mi modo de ver, un mito inofensivo ya que no afecta en sí a la lactancia materna.
Hay mamás que recibieron como información cierta y fiel que si comen verduras de hoja o alimentos que le producen gases, su bebé estará más molesto y con más cólicos. Pediatras amigos me han enseñado que por más que la mamá coma alimentos que le produzcan gases a ella, al bebé no le pasan.
Tu alimentación debe ser sana y variada. Por lo tanto puedes comer verduras de hoja.
Algunas personas afirman que la mamá que ha tenido un disgusto tienen que dejar de amamantar. Esto no es verdad, tienes que tranquilizarte y volver a ofrecer el pecho, “la leche materna siempre es buena”.
Otro mito que escuché tiene que ver con el frío o las duchas con agua fría y dice así: “Las mamás que pasaron mucho frío van a tener menos producción o se van a quedar sin leche”. ¿Vos qué opinas? Esto es completamente falso. Si estás acostumbrada a bañarte con agua fría o tibia puedes seguir haciéndolo, la producción será la misma y si pasas frío tampoco te afectará.
Otra creencia popular “si tus pechos están flojos, están vacíos por lo tanto no tendrás más leche” No debes guiarte por la turgencia de tus mamas a la hora de medir la cantidad de leche que estás produciendo. Si sientes que tienes los pechos vacíos y tu bebé quiere tomar, en el momento que comienza a succionar vas a comenzar con la producción y tu hijo va a recibir buena leche y en la cantidad que necesita. La razón por la cual tus pechos están flojos es porque no había en ese momento congestión en la mama, probablemente porque las tomas fueron muy seguidas. La congestión mamaria no es buena y puede terminar en una mastitis.
Tengo que confesar que la frase que más me molesta es “el bebé se queda con hambre y por eso toma a cada rato” Esta creencia popular te quita seguridad a la hora de amamantar y seguir tus instintos maternos. Este es el típico mito peligroso. Todos sabemos que los bebés no tienen horarios, no saben cuándo es de día o de noche y como la leche materna es digerida rápidamente, porque es el alimento ideal por excelencia, hay bebés que tienen necesidad de mamar en forma más seguida. El bebé cuando no se está alimentando correctamente no crece como debería. Si tu bebé crece en forma adecuada, ¿cuál sería el parámetro que indica que necesita un suplemento? Analicemos la situación: el bebé crece bien y es sano. ¿Necesitamos un suplemento o más tolerancia y paciencia? Y la mamá cuando pregunta y comienza a perder confianza en sí misma, ¿necesita indicación de una mamadera o contención y apoyo por parte del profesional?
Los bebés alimentados a leche materna toman entre 12 y 16 veces por día. Por lo tanto cada vez que él pide la mamá deberá darle. No es correcto decir que se queda con hambre, la frase que estamos buscando es “el bebé volvió a tener hambre”.
Espero que este material te sea útil a la hora de decidir de qué forma vas a alimentar a ese pedacito de tu ser, yo amamanté a mis dos hijos y creo que fue una experiencia maravillosa y muy gratificante.
Datos para tener en cuenta: existen dos crisis en el bebé que es amamantado: una se presenta a los 10 ó 15 días de nacido y la otra a las 6 semanas. Estas crisis son simplemente “un ataque de hambre”. El bebé querrá prenderse al pecho en forma más seguida, es en ese momento en el que a la madre se le presentan las dudas sobre su leche (mi leche no le alcanza).
Para solucionar este problema tienes que lograr que tu cuerpo tenga más producción y para eso vas a ofrecer el pecho a libre demanda. Tu organismo recibe la orden y comienza a producir más cantidad. Pero si por el contrario incorporas en forma temprana leche de vaca, tu cuerpo entenderá que está haciendo las cosas bien y la producción se va a estancar en donde está.
Indicaciones importantes durante la lactancia: la mamá que amamanta no debe fumar, tomar alcohol, consumir sustancias tóxicas ni medicamentos innecesarios. No debe consumir cafeína en exceso ya que esta sustancia disminuye la producción láctea (café, chocolate y bebidas cola).
Glosario:
Areola: es la parte más oscura alrededor del pezón.
Pezón: es la punta del pecho por donde sale la leche.
Nutrientes: sustancias que contienen los alimentos, las cuales nos mantienen fuertes y sanos. Calcio, proteínas, potasio, vitaminas, etcétera.
Amamantamiento a libre demanda: forma de ofrecer el pecho sin restricciones, ni en el tiempo de la mamada, ni en la toma que hará el bebé a lo largo del día. Dar de mamar todas las veces que el bebé pide.
Congestión mamaria: es cuando queda retenida leche en los conductos lactíferos. El pecho se pone duro y duele.
Fuentes:
Programa Materno Infantil 3° edición 2005
Guías alimentarias para la Población Infantil - Plan Federal de Salud - Ministerio de Salud de la Nación 2° edición 2006 y 3° edición 2007.
Información suministrada por la Fundación LacMat.
En donde hay una embarazada y un bebé tiene que haber un ser humano que esté dispuesto a ayudar. Ellos son el futuro de nuestro país, nuestro futuro. Si sólo somos capaces de dar la espalda, de criticar, de comunicarnos con el otro cuando comete errores y de desalentarlo en su tarea, si cuando nos pide ayuda cerramos la puerta, entonces estamos equivocados.
Demos una mano a quienes la necesitan, así ayudaremos a construir “una humanidad mejor”.
Viviana de los Ríos
Instructora en Psicoprofilaxis del parto
Promotora en lactancia materna (en formación)
Otras notas de la seccion Tiempo de salud
Diez preguntas acerca de cirugía de aumento de mamas
"Amamantar y trabajar ¡logremos que sea posible!"
Más del 60% de los argentinos padece de reflujo gastroesofágico
Jornadas de Salud Mental
Aumentan casos de verrugas genitales causadas por el virus del papiloma
|