Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Arquitectura  »  Parque urbano y recuperación del patrimonio
17 de Junio de 2009
Conocer el pasado, entender el presente, construir el futuro
Parque urbano y recuperación del patrimonio
Compartir Compartir Imprimir
Aérea desde Alem

Proyecto: Parque urbano cultural y recuperación del patrimonio arquitectónico industrial en la ciudad de Villa María. Tesis de grado de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba.

Mémora: “Conocer el pasado, entender el presente, construir el futuro.”

@Problemática “Con los pies sobre la tierra…”

Como grupo nos atrajo la idea de trabajar en Villa María, no sólo porque es nuestra ciudad natal, sino porque hemos podido observar en nuestros “exilios y regresos semanales” el gran crecimiento que viene experimentando y su voluntad de proyectarse como gran ciudad en el futuro, careciendo de una planificación que oriente este desarrollo.
Partiendo de este punto de vista, nos interesó el problema del área central y su identidad amenazada frente a la situación de crecimiento y desarrollo de emprendimientos que se ubican en la periferia urbana (Híper Libertad, Holiday Inn, etcétera), conformando nuevos centros que compiten con el histórico fundacional, no reconocido actualmente como tal.
La premisa que nos planteamos a la hora de abordar el problema fue la de tener una actitud realista, racional y acorde al entorno donde debía insertarse el proyecto, sin olvidar la contemporaneidad de las soluciones.

@Hipótesis de trabajo

“Mediante la conservación, refuncionalización y puesta en valor del patrimonio industrial, territorial y arquitectónico del eje fundacional, es factible revertir la condición de centro histórico no reconocido y consolidar su identidad.”

Escala urbana
(ciudad):
Se reconocieron tres problemáticas importantes:
1- Conectividad interrumpida por el ferrocarril.
2- Desequilibrio de espacios verdes en relación a la población.
3- Incompatibilidad funcional por presencia de industrias en el área central (SA Molino Fénix).
Y como solución planteamos, a modo de planificación general para la ciudad:
1- Subniveles vehiculares en los bulevares Vélez Sarsfield y Sarmiento y los correspondientes a los cruces entre las vías del ferrocarril y la vía de tránsito pesado y la autopista en la salida a Buenos Aires.
- Porciones de espacio público elevado sobre el ferrocarril garantizando la continuidad peatonal.
2- Incorporación de nuevos espacios verdes buscando el equilibrio entre la mancha urbana y los espacios destinados a parques. El objetivo es generar parques que se conecten a través de circuitos, equipamientos (bancos, basureros, luminarias) y colores logrando un paseo público continuo en toda la ciudad. Se proponen nuevos parques que completen el circuito, como así también reestructuración de otros existentes y conexión con otros que ya se encuentran sistematizados.
3- Traslado de industrias del área central al polo industrial en proceso de formación.

Escala sectorial:
Nos centramos en uno de los parques que proponemos reestructurar y sistematizar, el eje del ferrocarril (parque central).
Planteamos la consolidación del centro histórico a partir de la reestructuración del eje ferroviario en el tramo comprendido entre los bulevares Vélez Sarsfield y Sarmiento como un parque urbano cultural patrimonial, que rescate y ponga en valor el patrimonio territorial y los edificios industriales que se suceden a lo largo del eje.
Idea de partida: interpretando los roles de la ciudad a lo largo de su historia (agropecuaria/industrial/educación) surgió la siguiente metáfora: “Lo producido en el campo se acopiaba y manufacturaba en el centro, y se distribuía a todos los puntos por medio del ferrocarril”, que representa el ciclo productivo histórico y dirigió las ideas formales de nuestro proyecto:
-El tren como elemento de la memoria de la ciudad, ya que permitió su crecimiento y desarrollo (distribuye-comercia), trabajado como elemento expuesto en movimiento -la protección del tren se acota a sus bordes generando un túnel de texturas que hacen del paso del tren un elemento escultural que se acopla al parque.
-Las tramas urbana y rural combinadas que constituyen la matriz ordenadora y generadora de áreas.
El parque se estructura en tres áreas, conectadas a través de un recorrido histórico-deportivo, materializado en el camino curvilíneo, que acompaña el recorrido de las vías del ferrocarril e integra los demás parques urbanos, propuestos y existentes.
Cada uno de los edificios recuperados dentro del parque priorizan los usos públicos y se constituyen en museos que cuentan historias particulares y de la ciudad.

Escala subsector:
El subsector se ubica dentro del eje ferroviario, en el extremo oeste, entre bulevar Vélez Sarsfield, calle Salta, Leandro N. Alem y Sabattini. Es uno de los ingresos a la ciudad desde la ruta 9 y un nexo entre el abanico de expansión (entre ruta 9 y 158, hacia el norte) y el área central. Presenta arquitecturas industriales de valor patrimonial (ex aceitera Villa María y Molino Fénix) y la situación actual es de deterioro y degradación.
Se desarrolló una estrategia de ordenamiento del subsector, bajo las ideas de:
-Crear la conexión de áreas al igual que en el parque, pasando por arriba de las vías del tren, esta vez generando un parque elevado que comienza con rampas sobre la calle Sabatini, en un área verde y de comercios, pasa por los edificios del Molino Fénix y culmina al otro lado sobre la calle Alem. Así el edificio y toda el área se transforman en un sistema que interactúa y funciona de puente.
-Priorizar el uso público para que el sector sea reconocido por la comunidad.
Esta estrategia queda estructurada de la siguiente manera:
-Area educativa de formación en oficios y museo industrial en el edificio del Molino Fénix.
-Auditorios para conferencias y salas de reuniones, semi enterrados, en el área donde hoy existen galpones y silos metálicos.
-Nueva estación de trenes en la ex aceitera abandonada, ubicada en la bifurcación de las vías (la estación actual resulta obsoleta y pensamos que el tren debería volver a funcionar como un sistema de transporte masivo).
-Renovación del tejido y densificación con mixtura de usos en el entorno inmediato.
-Area de práctica de oficios en el área entre vías (bajo el parque elevado).
-Parque elevado sobre las vías y en relación a los edificios (conectar-sector puente)

@Escala arquitectónica: propuesta para Molino Fénix

El Molino Fénix como soporte de una nueva actividad a partir de la cual se valore toda el área y no sólo el molino.
Este edificio es el que presenta un uso incompatible dentro del área central: industria harinera en un área residencial. Produce contaminación del aire, congestiones viales, espacio disponible obsoleto para la actividad actual e inseguridad debido a debilitamientos de algunas estructuras de acopio.
Por estos motivos se determinó que la función actual debería trasladarse para su mejor funcionamiento. Del traslado quedaría una arquitectura de alto valor icónico-referencial, de gran jerarquía e interesante desde la materialidad y configuración, en un lugar estratégico. Por esto decidimos ensayar en este edificio la puesta en valor de un objeto patrimonial.
Del análisis y conocimiento en profundidad de este edificio a poner en valor surge la premisa de intervenir según criterios de diversa complejidad.
Otras de las premisas que nos propusimos fue que la función que se vaya a incorporar se relacione de alguna manera con la función actual, como otra manera de hacer memoria y que se prioricen los usos públicos y el servicio a la comunidad, como la mejor manera de poner en valor un edificio patrimonial.
Nueva función: actividades educativas, estableciendo la metáfora de “considerar a los estudiantes como materia prima que se forma en la institución, brindando a la comunidad personas capacitadas para insertarse al mundo laboral”.
Dentro de la gama de actividades educativas, decidimos trabajar con la educación técnica como función principal por dos motivos:
-la pérdida de este tipo de educación generada por la implementación de la Ley Federal de Educación en los años ‘90 tuvo como consecuencia la paulatina desaparición de personas “que sepan hacer, que tengan oficio”.
-y porque existe actualmente, un gran interés en la vuelta de este tipo de formación planteando talleres que tengan que ver con el contexto económico-productivo de la región y que estén destinados a personas que no pudieron acceder a la educación formal o que quieran aprender un oficio. Al igual que en el parque cada edificio se configuraba como un museo en sí mismo, el Molino no sólo será un centro de formación en oficios, sino que se combinará con la función de museo, donde se recuerde la actividad histórica y donde la actual actividad sea también motivo de exposición.

@Estructura y materialidad

Se trabajó desde dos abordajes: intervenciones dentro de lo existente, que se plantearon con tecnologías secas, con materiales como vidrio, metal, anclajes químicos, etcétera; y propuesta de nuevas arquitecturas para adaptar el molino a la nueva función. En este caso se trata de los halles, cuya arquitectura se materializa a través de tecnología húmeda, hormigón armado, cubiertas ajardinadas, etcétera.
Decidimos que esta nueva arquitectura se relacione por cercanía al edificio existente, en señal de respeto y por cuestiones de eficiencia estructural. Ambos abordajes pretenden marcar una temporalidad dentro del conjunto, manifestando la intervención posmoderna dentro de lo histórico a través de los materiales, colores y la forma (formas simples modernas).
Para adecuar el edificio a la nueva función, se debieron incorporar pisos a las estructuras vacías y nuevos volúmenes para ampliar los espacios. Esto se resolvió por sistema de estructura metálica. En el caso de los talleres, de pisos ciegos, se resolvió con un sistema de deck metálico y en los silos, los pisos que arman las salas de exposición del museo se resolvieron utilizando pisos de vidrio, sobre estructura metálica, valorando la espacialidad de los cilindros.
Se prevén, tanto para la nueva arquitectura propuesta como para las intervenciones en los volúmenes existentes, filtros de protección para control solar que, además dan a las fachadas un ritmo y unidad al conjunto.
Para favorecer la ventilación natural se pensaron aventanamientos en caras opuestas y la refrigeración del aire a partir de barreras verdes y espejos de agua.

@Valoración del proyecto de tesis

En cuanto a la escala urbana y del sector, consideramos que haber ensayado la puesta en valor del área central, priorizando los usos públicos y convocantes y al haber integrado las plazas institucionales al nuevo parque, dentro de un circuito, se logró la consolidación y el reconocimiento del centro histórico, fortaleciendo la identidad de la ciudad.
Y en cuanto al proyecto arquitectónico, nuestro camino recorrido hacia la puesta en valor de un edificio patrimonial nos dejó como reflexión que es necesario olvidar los egos, tener actitudes de respeto y propuestas coherentes, que no respondan a caprichos formales sino a criterios fundamentados en el estudio y conocimiento del objeto sobre el cual se interviene, sin olvidar el contexto de inserción y la contemporaneidad de las respuestas a los problemas planteados.

Arquitecta Nadia Méndez
Arquitecta Soledad Monge
Arquitecta Victoria Ranco

Otras notas de la seccion Arquitectura
  • Arquitectura sostenible
  • El desafío de construir EN LA ACTUALIDAD
  • Ideal para el tercer tiempo
  • Minimalismo y diseÑo exclusivo
  • La casa de Antonio Sobral


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba