|
|
|
|
|
|
|
El "Potro" brinda mayor comodidad al personal y al animal, mejora la posición de trabajo |
|
|
|
|
|
Si algo quedó claro luego del recorrido del primer Tour Lechero 2009, por establecimientos con diferentes manejos y sistemas productivos, es que los tambos viven un cambio profundo, con nuevas implementaciones tecnológicas, con el cuidado del ambiente para hacer las producciones sustentables, con la conciencia de la importancia de la óptima gestión de la empresa agropecuaria y con lo que fue en definitiva la premisa, hay que implementar calidad de vida animal, hay que reducir costos utilizando los residuos en beneficio de la producción, hay que intensificar.
Biodigestor
Ya funciona en el país el primero y en su autoría está la firma de un villamariense.
Ronald Lombardi, ingeniero en Electrónica, es oriundo de Villa María, y según la visión de los organizadores del Tour, es alguien que recogió el guante de cada desafío que le planteó la vida y uno de estos desafíos fue ante el interés de dos productores, Jordán y Rivero de la localidad de Hipatía (Santa Fe), de reutilizar el estiércol y efluentes del tambo, ya que tenían razones de sobra para desear incorporarlos a los suelos, por la fertilidad que observaban en los lugares donde habían quedado residuos orgánicos, como, por ejemplo, en las esquinas de los molinos, los cultivos tienen el doble de tamaño y producción que en los suelos que no han recibido estiércol.
En oportunidad de encontrarse con los productores y conocer la inquietud de los mismos, Lombardi les sugirió implementar un Biodigestor, un sistema que funciona bastante bien, sostienen los productores santafesinos.
Con ese dispositivo, construido a partir de un silo bolsa, le están dando destino a los efluentes, obteniendo biofertilizantes y planeando en una segunda etapa, darle utilidad al biogás, para bajar los costos de uso de energía.
Un Biodigestor, explicó Lombardi, "es un dispositivo a través del cual se puede replicar el ambiente de lo que ocurre dentro de la vaca, lo que se denomina digestión anaeróbica. En este sistema se puede introducir estiércol y luego de un tiempo de retención hidráulico, alrededor de 30 días y a 37º de temperatura, se obtiene a la salida un efluente con su materia orgánica totalmente degradada y como subproducto de la fermentación anaeróbica se obtiene gas".
Cepo hidráulico
En el establecimiento del ingeniero Piatti, en Sacanta, pudimos observar la utilización del “Potro” para curar o tratar a los animales, dando excelente campo de trabajo, brindado comodidad al personal.
Además, de esta manera se reduce el estrés animal y se optimiza el tratamiento, especialmente en pezuñas.
Intensificación
El médico veterinario Hernán Ré, uno de los coordinadores, planteó "los cambios que siempre estuvieron presentes en la actividad tambera, en los últimos años fueron producto de las nuevas reglas de juego en la faz productiva y económica de los establecimientos y, como ocurre a nivel mundial, cada vez más productores lácteos están cambiando de una producción basada en pastoreo a una producción de sistemas de alta suplementación".
"Nuevos factores hacen que el productor deba ser cada vez más eficiente para poder mantener su explotación de manera rentable y competitiva con otras actividades, ya que el valor de la tierra y el nivel de los alquileres han cambiado algunas reglas de juego en las ecuaciones económicas de los tambos, sumando a ello el precio de los commodities y el valor de la leche recibido por el productor, todo esto hace a los cambios", sostiene Ré.
Indicó también que "hay que cambiar la forma de medir o comparar la eficiencia de los tambos. Normalmente se toma como referencia un sólo indicador: litro de leche por hectárea, litro por vaca ordeñe, costo por vaca, relación entre el precio del concentrado y precio de leche, margen bruto, margen neto, pero el único indicador que en todos los tiempos va a permitir realizar los trabajos en forma correcta, es la rentabilidad sobre el capital invertido. Este es el indicador que sirve para comparar con otras actividades".
Al analizar los resultados económicos en tambos, "se encuentra una correlación muy grande entre rentabilidad y alta productividad", añadió.
El veterinario explicó que "en nuestro país la producción promedio de litros de leche es de aproximadamente 6.000 a 6.500 litros/ha, con una carga animal entre 18 a 19 litros/vaca ordeñe que es lo que da la pauta que hay mucho camino por recorrer y trabajar en lechería. Pensando en cómo crecer y salir de esta situación, se llega a la conclusión que hay que intensificar".
Surgen también las dudas y las posibles complicaciones, como las grandes inversiones, personal capacitado, la oscilación de los precios.
Por eso, Re afirmó que "la intensificación no debe ser sinónimo de grandes inversiones, tampoco de soluciones mágicas, sino del resultado del trabajo del productor con su equipo técnico, para poder hacer más productivo su establecimiento, haciendo mejor uso de la tierra, produciendo mayor cantidad de forrajes, de mejor calidad, aumentando la producción individual de las vacas, mejorando el sistema de recría de las vaquillonas, mejorando la capacitación del personal y la gestión que se realice sobre los indicadores productivos, reproductivos y económicos".
"Para intensificar cada establecimiento se debe ver que la gestión que se haga es prioritaria al momento de ver los resultados y en ella se deben trazar objetivos específicos, mensurables, alcanzables, realistas y oportunos."
"No hay una forma única de intensificar, se deben saber primero cuáles son las fortalezas y debilidades del establecimiento, sus necesidades, y las inquietudes del propietario", apuntó.
Finalmente, señaló que "para intensificar, todas las partes involucradas deben trabajar con la misma intensidad, ya que es la única forma para que los sistemas crezcan a paso firme. ¿Qué es la intensificación? Intensificar es hacer un excelente uso de los recursos que hay en el establecimiento, que incluye suelo, forrajes, instalaciones, vacas, personal y administración".
Otras notas de la seccion El Diario Rural
Postergaron las liquidaciones para frenar la baja de precios
Convenio de Buenas Prácticas con Aapresid
Se llevará a cabo un taller sobre uso sustentable de suelos
Atilra cruzó a Apymel
Oliva tiene su estación meteorológica
|