|
|
|
|
|
|
|
| Denardi presentó su tesis el jueves en la sede de UEPC |
|
|
|
|
|
El jueves por la noche, la licenciada en Sociología la cordobesa Luciana Denardi presentó el libro "La cultura en la escuela, perspectiva pedagógica, habitus y educación popular" en la sede de la UEPC y con el auspicio de la revista Cátedra Libre.
El material, que forma parte de la colección "Primeros pasos" del sello editorial universitario Eduvim, condensa el trabajo de tesis con el cual se graduara en la Extensión áulica que la UNVM conserva en la localidad de Pilar.
En diálogo con EL DIARIO, la autora comentó su experiencia pedagógica en la escuela periférica Malvinas Argentinas, que se encuentra a 10 kilómetros de distancia de Córdoba capital, cuyos resultados derivaron en la actual producción académica, dirigida por la profesora Paula Pavcovich.
"Esa escuela tiene la particularidad que inició más de cinco años atrás con un régimen de educación popular no tradicional. Por ello, se les explicaba a los alumnos su posición en la sociedad y sus posibilidades de transformación. Que no son pobres por su culpa sino que por causas del sistema. Se reflexionaba sobre la condición de oprimido y las alternativas de cambio", comentó Denardi.
"En ese sentido, se trabajaba en lo actitudinal, en lo relacional, en dar cuenta que la violencia que se registraba fuera y adentro del ámbito escolar no es algo natural sino que se configura por ciertas causas. De ese modo, los estudiantes adquirieron muchas herramientas de democratización como las asambleas y la votación para tomar las decisiones", señaló.
Tu cuerpo teórico integra los postulados del francés Pierre Bourdieu y del brasileño Paulo Freire. ¿Cómo conviven ambas perspectivas?
- A primera vista pueden verse como distantes dado que Bourdieu es más conservador y Freire es bien revolucionario en sus aportes. Pero tienen mucho en común. Uno habla de la transformación del habitus y el otro de la transformación de la conciencia. Es decir que al modificar la representación del mundo que uno tiene se puede transformar la realidad.
¿Y es viable trasladar la experiencia de educación popular a una escuela de nuestra ciudad, por ejemplo?
- Por supuesto, pero lleva su tiempo. Actualmente estoy trabajando en una escuela de González Catán en el conurbano bonaerense. Antes era un establecimiento para gente acomodada que por diversas transformaciones comenzó a abrir su matrícula a sectores populares. Recién ahora se están resolviendo las tensiones entre los sectores "ricos" y "pobres". Lo importante es inculcar el desarrollo de aulas democráticas.
Vale señalar que Denardi ha formado parte de un grupo de investigación de la catedrática Alicia Gutiérrez, discípula de Bourdieu.
Otras notas de la seccion Culturales
Analía Rosso mostrará sus cuadros en el Favio
Inscriben en escuela de modelos
Un humor sin red
"Hago bailar cuarteto a americanos y extranjeros en mis clases de Nueva York"
El PEUAM obtuvo un premio en Ausonia
|