Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Tiempo de salud  »  Enfermedad celíaca y epilepsia
23 de Junio de 2009
Enfermedad celíaca y epilepsia
Compartir Compartir Imprimir
La enfermedad celíaca o de Gee-Herter se caracteriza por una deficiencia acentuada de la absorción yeyuno-ileal de grasas y otros elementos nutritivos; con desnutrición avanzada y manifestaciones carenciales múltiples.
La causa etiológica no está demostrada científicamente; existen distintas teorías como las carencias de vitaminas B, ácido fólico, como así también la deficiente acción del páncreas y una disfunción de corticoides. Es muy difundida la alergia del gluten.
Los síntomas, especialmente en niños, se acentúan en la función gastro-intestinal como:
-Falta de apetito, náuseas, vómitos, dispepsias, dolores abdominales, abdomen globuloso, etcétera.
-Diarreas (es el síntoma principal); al comienzo suelen ser de varias veces al día, de gran cantidad de heces, blancas o parduscas, con restos alimenticios sin digerir, fétidas, y grasas visibles al examen directo, responsables del carácter untuoso o brillante; acompañándose de eliminación de gran cantidad de gases.
-Déficit del desarrollo estatural del niño, por alteración de la vitaminas D y calcio.
-Alteración en la visión nocturna por falta de vitamina A.
-Anemia.
-En el hombre, disfunción sexual y en la mujer alteración de los ciclos menstruales. En niños, retraso puberal; esto, por alteración psico-neuro-endócrina.
-Calambres y hormigueos en miembros inferiores por déficit de vitamina B.
-Sequedad en la piel y cabellos, con acentuación de arrugas, palidez o pigmentación pardusca en cara y abdomen.
-Irritabilidad, nerviosismo, inestabilidad emocional.
El tratamiento clásico se basa en régimen dietético y polivitamínicos.
Los neurólogos Federico Micheli, Martín Nogués, Jorge Asconapé, Manuel María Fernandez Pardal y José Biller; en su excelente libro "Tratado de Neurología clínica" (editorial Panamericana) en el apartado de las epilepsias de lóbulo occipital, refieren a crisis de alucinaciones visuales, fosfenos transitorias (visión de pequeñas luces de de distintos colores), crisis de cegueras de poco tiempo, parpadeo constante y movimiento involuntario de los ojos.
Estos autores asocian a este tipo de epilepsia con la enfermedad celíaca. De confirmarse esta teoría, cambiaría totalmente el enfoque, la terapia y el pronóstico, ya que la enfermedad celíaca sería una enfermedad neuro-genética.

Dr. José Argarate

Otras notas de la seccion Tiempo de salud
  • Diez preguntas acerca de cirugía de aumento de mamas
  • "Amamantar y trabajar ¡logremos que sea posible!"
  • Más del 60% de los argentinos padece de reflujo gastroesofágico
  • Jornadas de Salud Mental
  • Aumentan casos de verrugas genitales causadas por el virus del papiloma


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba