Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Tiempo de salud  »  Embarazos derivados de la ovodonación
23 de Junio de 2009
Embarazos derivados de la ovodonación
Compartir Compartir Imprimir

Quedar embarazadas es aun hoy, para algunas mujeres, una cuestión simple, casi del "destino", mientras que para otras es toda una tarea. En estos casos, llevar adelante y concretar el profundo deseo de ser madres genera una importante sucesión de frustraciones. Pero ¿qué se puede o debe hacer en esos casos? Lo principal es entender no sólo a la mujer, sino también a su pareja para luego, una vez analizado profundamente su caso en detalle y aplicando toda la experiencia del médico y el centro seleccionado, comenzar a delinear un tratamiento que pueda ayudarlos a concretar lo más rápidamente posible el embarazo y el nacimiento del bebé.
En este sentido, actualmente son muchos los tratamientos que permiten soñar con hijos aún cuando la concepción por vía natural no sea posible. De hecho, el campo de la fertilidad es uno de los que más ha evolucionado en los últimos años, desarrollándose diversos métodos para la obtención de embarazos cuando existen causas de infertilidad.
Hoy, cerca del 30% de las fertilizaciones asistidas se hacen por medio de la donación de gametas femeninas (óvulos). Mediante este proceso, la mujer que desea el embarazo recibe óvulos de una donante. Estos son fertilizados con el semen de la pareja de la receptora, con una técnica de alta complejidad, que puede ser una fertilización in vitro (FIV) o una inyección intracitoplasmática (ICSI). Está indicada en mujeres con baja o mala respuesta ovulatoria, en los casos de menopausia precoz o bien cuando ella ha sido sometida a quimio o radioterapia previa.
En los últimos seis años aumentó aproximadamente 40% la cantidad de parejas que recurren a la ovodonación para tener hijos.
"Cada vez se retrasa más la maternidad y no es lo mismo buscar un hijo a los 25 que cerca de los 40 años", según datos de la Sociedad Argentina de Esterilidad e Infertilidad, en la Argentina hay una tasa de infertilidad de entre el 15% y el 20%. En promedio el primer hijo comienza a buscarse pasados los 30 años. Ante este panorama, cada vez son más quienes optan por algún tipo de fertilización asistida, sobre todo la donación de óvulos, que aseguran presenta una serie de ventajas. En general todas las técnicas de fertilización asistida de alta y baja complejidad van aumentando en número, en accesibilidad y sobre todo en sus buenos resultados, dependiendo de la experiencia del equipo médico y centro seleccionados.
"Los pasos por seguir por la paciente que desea el embarazo son mucho más simples en la ovodonación que en otros tratamientos, ya que no es ella quien recibe la medicación, sino la donante." Además, con este sistema, hay un 60% de posibilidad de éxito en el embarazo, cifra algo mayor que mediante otros métodos, como la fertilización in vitro.
La donante tiene que pasar por una serie de exámenes psicológicos, clínicos, infectológicos y genéticos. Le sigue la etapa de estimulación, que dura un mes, durante la cual la donante tiene que ser inyectada periódicamente. Una vez pasado este período, se le extraen sus óvulos.
Para ser donante, la mayoría de las instituciones requiere que la mujer tenga entre 18 y 35 años y que ya sea madre de hijos sanos. También se tienen en cuenta ciertas compatibilidades entre la futura madre y la donante, como la raza y el tono de piel y, en algunos casos, más detalles como el color de ojos. El tratamiento no produce riesgo alguno para la donante.
En la Argentina la donación es anónima. "Vale la pena un poco de molestia cuando sabés que estás ayudando a otra mujer a cumplir su sueño de ser madre", es la expresión habitual de muchas donantes.
Uno de los principales aspectos con los que tiene que lidiar la pareja que opte por la ovodonación es el hecho de que su hijo tendrá 50% de genes provenientes de un tercero. "Lleva tiempo la asimilación, a pesar que la pena se amortigua tras el nacimiento del hijo", comentan los psicólogos, al igual que ocurre con la donación de semen. Mariela, que por un tratamiento de ovodonación tuvo su bebé, contó que, al principio no sabía "si podría soportar" que sus genes no se transmitieran a sus hijos. "Pero, con el tiempo, uno entiende que la maternidad no pasa sólo por lo biológico", sino por muchos otros factores.
Según los psicólogos especializados, "sólo quienes oyeron al médico decir que no pueden tener hijos entienden la tristeza que significa resignar la posibilidad de llevar un bebé en la panza".
En la Argentina, no existe legislación con respecto a la fertilización asistida. Las entidades médicas han acordado que, en el caso de la donación de gametas, el dador sea anónimo. En otros países, donde sí hay legislación, existe un registro de donantes de óvulos, con fotos y datos personales.
"En estos tratamientos hay dos derechos en juego: el derecho al anonimato del donante y el derecho a la identidad del niño nacido por medio de esta técnica. Los puntos básicos que debería tratar una ley son la garantía de que la donante no tenga ningún tipo de derechos ni deberes con respecto al bebé; que al alcanzar la mayoría de edad, el niño pueda conocer la identidad del dador y establecer los límites de la compensación para la donante. Además de la cuestión legal y la falta de cobertura, un punto por evaluar cuando se elige la ovodonación es la decisión de contar o no a la familia y amigos y, más difícil aún, la decisión de decírselo o no al niño cuando crezca. La mayoría de los psicólogos que trabajan en esta área aconseja decir la verdad.


Prof. Dr. Natalio M. Kuperman
Especialista en Medicina Reproductiva

Otras notas de la seccion Tiempo de salud
  • Diez preguntas acerca de cirugía de aumento de mamas
  • "Amamantar y trabajar ¡logremos que sea posible!"
  • Más del 60% de los argentinos padece de reflujo gastroesofágico
  • Jornadas de Salud Mental
  • Aumentan casos de verrugas genitales causadas por el virus del papiloma


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba