Alumnos del Instituto Inmaculada Concepción ahondaron en la influencia de los medios de comunicación en la configuración de la identidad del adolescente.
Ayer, EL DIARIO concurrió al aula de sexto año y dialogó con la profesora Gabriela Sarasa y estudiantes.
La investigación se dio en el marco del Proyecto de Pasantías, denominado “Talentos para el servicio”, que consiste en un hacer comprometido puesto al servicio de la comunidad. Las pasantías de este establecimiento educativo no son laborales sino que se centran en un análisis crítico de la realidad más cercana, lo que genera diversos proyectos de investigación que intentan ofrecer posibles alternativas a esas problemáticas sociales.
“No sólo consiste en una mirada externa sino interna de los pasantes, “no pacientes” sino como sujetos activos que son capaces de detectar sus posibilidades y limitaciones y ponerlas al servicio de los demás”, subrayó la docente en su charla con este matutino.
La iniciativa arranca en cuarto año y “se fundamenta en la espiritualidad franciscana (base de la institución), un trabajo activo, humanizante y gozoso y en una actitud solidaria y comprometida”.
El lema del proyecto de este año es “Ser adolescentes sin prisa y con memoria para hacer el futuro que nos queda” y está inspirado en un poema de Benedetti.
Los objetivos del trabajo que están desarrollando es escuchar la voz de diversos adolescentes para determinar la influencia de los medios de comunicación en sus formas de expresión, en sus maneras de mostrarse, en lo que creen, quieren o les disgusta.
Los chicos concluyeron que los medios de comunicación “constituyen una poderosa fuente de recursos simbólicos, mensajes explícitos e implícitos que influyen directamente sobre la conformación de la identidad adolescente. Estos determinan los modelos, tendencias, excesos y prácticas a seguir para no quedar afuera de lo que se considera ‘correcto’ según los parámetros mediáticos”.
Sarasa señaló que “en el abanico de múltiples formas de ser que se le presentan al adolescente, una gran cantidad de programas, páginas y revistas ofrecen una adolescencia acelerada, conflictiva, despreocupada por lo que es o debe ser correcto. Ese yo plural, desmesurado y cambiante que proporcionan los medios, marea a los adolescentes que se buscan ansiosos de modelos, de líderes o de ejemplos a imitar. Ese espejo que construyen los diversos formatos mediáticos no siempre le devuelve al joven la mejor imagen. Por eso consideramos que es necesario alentar la creación o por lo menos garantizar la supervivencia de programas, sitios o soportes gráficos que les permitan a los chicos pensar, cuestionar y cuestionarse a ellos mismos”.
Mañana publicaremos algunos datos interesantes de este proyecto: qué medios eligen y qué aprueban y desaprueban.
Otras notas de la seccion Locales
Olaviaga y Bedano en el racimo de opciones
Los comicios marcados por la presencia de Zannini y Cavagnero en las boletas
"Ya no es factible sostener la imagen de familia dominante"
Entusiasmo y aprendizaje: lo que dejó la Feria de Ciencias
"Cada vez más niños se involucran en la ciencia"
|