Actualmente la arquitectura ha incorporado el concepto de “flexibilidad”, con el cual, los usos asignados a cada espacio no permanecen estáticos sino que posibilitan su adaptación a distintas actividades o funciones.
Así, los proyectos en la arquitectura comercial, industrial, hospitalaria, educacional, propiedad horizontal, y de vivienda individual y colectiva incorporan este concepto en la organización de sus espacios.
La vivienda tradicional, está proyectada para satisfacer las necesidades de las denominadas “familias tipo”, pero los cambios de hábitos, costumbres, nuevas formas de convivencia y estructura familiar han obligado ha replantear esta organización.
La flexibilidad se presenta como una alternativa posible de ser aplicada en la vivienda contemporánea, pero esto requiere de un diseño arquitectónico acorde que parta de una planta libre y de espacios modulados donde quede definida la envolvente (paredes y cerramientos perimetrales), el área de servicios (baño, cocina, lavadero) y la disposición de los paneles a partir de tener en cuenta las distintas posibilidades que puedan plantearse. También es muy importante la disposición de los circuitos eléctricos y el tipo de artefactos a utilizar.
En lo que respecta al diseño del espacio interior es recomendable el uso de un mismo piso, colores uniformes y evitar las interrupciones visuales como vigas o columnas en lugares estratégicos.
Para ello será necesario incorporar nuevas tecnologías, equipamiento y mobiliario que permitan lograr espacios flexibles.
Nuevas tecnologías
Los sistemas tradicionales empleados en la construcción no se ajustan con la idea de modificar o adaptar a un espacio, por el contrario produce particiones estrictas y estáticas.
Existen en el mercado una gran variedad de materiales ideales para materializar la flexibilidad, pero sin duda uno de los más empleados es la placa de yeso, que permite construir o reformar cualquier ambiente reduciendo costos y tiempo de obra.
Placas de yeso
Se trata de paredes y revestimientos realizadas con estructura de perfiles de acero galvanizado, sobre los cuales son atornilladas las placas. Las paredes de placa de yeso, o de construcción en seco, ofrecen múltiples ventajas sobre la albañilería tradicional, ya que son fáciles de ejecutar, rápido, limpio y sumamente práctico. Además son resistentes al fuego, excelentes aislantes térmico y acústico, facilitan el pasaje de instalaciones, y tienen un costo final inferior a la construcción tradicional.
El ganar en flexibilidad permitirá cambios en la distribución interna pudiendo aumentar o disminuir el número de habitaciones sin tener que iniciar una obra tradicional con los inconvenientes que ello acarrea, y una simplificación en el mantenimiento de la propiedad.
Una vez realizada la colocación y las terminaciones necesarias, las placas permiten cualquier tipo de acabado, ya sea pintura, empapelado, laminado, revestimientos cementicios, etcétera.
Aunque no parezca un material moldeable, con las placas se pueden realizar todo tipo de formas curvas y siluetas, que potenciadas con una iluminación adecuada (spots o artefactos de iluminación puntual) y terminaciones texturadas, se lograrán efectos sensuales, táctiles yendo a una percepción que va más allá de lo visual.
Los espacios flexibles y multifuncionales ganan terreno, pues la estética cambió y ya no se usan los compartimentos estancos y tradicionales.
Para un espacio versátil pueden usarse también perfiles metálicos y entrepisos de madera.
En lo que se refiere a materiales, los especialistas coinciden en la elección del acero, aluminio, vidrio, cuero y madera. Una tabiquería de aluminio, doble vidrio y cortinas internas pueden lograr privacidad y transparencia. En este caso, con las paredes enteladas se obtiene un adecuado aislante acústico.
La iluminación
Para lograr la flexibilidad, la iluminación debe acompañar al diseño arquitectónico.
Los rieles resultan muchas veces la mejor opción para usar en estos casos, ya que tienen una amplia variedad de accesorios con los que se pueden unir recta y rectangularmente, suspendidos del techo o sujetados en la pared. Además, la flexible disposición de las luminarias en el riel electrificado permite variar los puntos sobre los que se quiera enfocar con el haz de luz.
Arquitecta
Verónica Ferenz
Otras notas de la seccion Arquitectura
Arquitectura sostenible
El desafío de construir EN LA ACTUALIDAD
Ideal para el tercer tiempo
Minimalismo y diseÑo exclusivo
La casa de Antonio Sobral
|