El hombre ha dado muestras de haber acunado esta idea en la matriz de tiempos pretéritos, tan lejanos como las primeras etapas de la civilización.
Es así que muchos historiadores reconocen en las diferentes edades históricas expresiones colectivas que nacieron del cultivo de una idea común: la unión en el trabajo y el esfuerzo.
En este sentido, pueden mencionar las siguientes referencias:
• En el Siglo XXV aC, en Egipto, los faraones autorizaron la integración de asociaciones para regular las actividades comerciales y amparar los intereses comunes.
• Los fenicios, en tanto, crearon los seguros para mercaderes y navegantes en el Siglo XV aC, lo que constituye el antecedente más remoto del seguro colectivo.
• En el Siglo XIII aC, en China, se crearon asociaciones de ahorro y crédito bajo la dinastía Chou.
• Hoas Müller da cuenta de que en la antigua Babilonia, en el 550 aC, hubo organizaciones que se encargaron de la explotación de la tierra en común y se constituyeron sociedades de crédito para defender a los sectores más pobres.
• Asimismo, también se conoce que los esenios integraron colonias comunales en Ein Guedi, junto al mar Muerto.
• También entre los griegos y romanos se conformaron sociedades para la prestación de servicios funerarios y de seguros. Además, hasta el año 45, cuando fueron suprimidos por Julio César, existieron en Roma “collegia” comerciales integrado por artesanos.
• Lugo Brentano refiere, a su vez, de la existencia de los “ágapes” (trabajos comunitarios) entre los primeros cristianos.
• Otto Gierke sostiene que existen pruebas fehacientes de la vida agraria y labor conjunta realizada por los germanos.
• Otros historiadores describen, incluso, acerca de las organizaciones agrarias y de trabajo entre los pueblos eslavos, como fueron el “Mir” y el “Artel”, integrados por los rusos, y la “zadruga”, conformada por los serbios.
• Otro historiador, De Broukers, incluye en sus informes de investigación la existencia de organizaciones de trabajo y producción en la región del Manoir durante la Edad Media.
• Por otro lado, algunos historiadores afirman que fue común la formación de agrupaciones para la transformación de la leche, tal como ocurrió con las queserías que integraron los armenios y los campesinos de los Alpes, del Jura y de Saboya.
• También existieron organizaciones de trabajo para el cultivo de la tierra entre las grandes culturas precolombinas, incas y aztecas, como fueron la “minga” y el “convite”.
• Durante el tiempo de la colonia, las reducciones jesuíticas en Paraguay y Argentina fueron fieles reflejos de la ayuda mutua y la convivencia organizada.
• Asimismo, durante la colonización española en América, se recuerda el funcionamiento de las cajas de la comunidad.
• Así también, se mencionan como antecedentes de la práctica cooperativa las acciones, con carácter religioso, que realizaron las colonias de inmigrantes europeos que arribaron a América del Norte.
Otras notas de la seccion Suplementos especiales
“Es necesario que los trabajadores sean blanqueados”
Grupo colombiano toma el control de Libertad
Fuerte contrapunto entre la UIA y la CAME por los datos
Córdoba recibió 297,3 millones más que el año pasado
Nueva forma para buscar "laburo"
|