Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  El Diario Cultura  »  La medicinaa en la historia villamariense
5 de Julio de 2009
Transitando los caminos de la historia - Nota Nº 178
La medicinaa en la historia villamariense
Charla con el médico Roberto Sayago
Compartir Compartir Imprimir

Escribe: Jesús Chirino

Hace pocos días una obra escrita por el médico Roberto Sayago, miembro de la Academia Argentina de Etica en Medicina, se ha incorporado a las producciones locales que se ocupan del pasado de Villa María y región. La editora de la Universidad Nacional de Villa María ha sido la responsable de hacer que esta investigación llegara a ser un libro al que pueden acceder aquellos que se interesan por la historia local y regional.

Aporte a la historia sanitaria

Cuando en la charla que mantuvimos con Sayago le preguntamos qué le animó a realizar este trabajo nos dijo que “era una temática que estaba muy virgen, es decir, que eran muy pocos los autores que habían tocado algunos aspectos colaterales de la medicina, como la epidemia del cólera parcialmente y algunas otras cosas. Pero en sí, sobre todas las estructuras de lo que ha sido la historia médica de la región, no había nada escrito”.

El autor nació en Santiago del Estero, en 1933, se radicó en Villa María en 1970 y fue el fundador del Servicio de Diagnóstico Radiológico en la Clínica “Dr. G. Marañón”. Hace unos años se interesó por la historia local, incluso fue incorporado a la Junta Municipal de Historia. También ha transitado las aulas siendo profesor en distintas instituciones locales, como el Instituto Secundario “Bernardino Rivadavia” y el Instituto Nacional de Enseñanza Superior del Centro de la República (Inescer) “Dr. Angel Diego Márquez”.

Sayago dice que su “historia médica abarca todo lo que es regional en el sentido de los profesionales que actuaron... Los primeros médicos que hicieron la medicina en las formaciones originales y luego la medicina occidental que llega con la colonización. Y también abarca la medicina pública” tanto la de “efectores sanitarios públicos” como los privados y “también la de obras sociales”. En relación a las poblaciones originales, Sayago en su libro dice “…es lógico pensar que había una medicina y quienes la practicaban deben ser considerados los primitivos médicos de estas tierras”.

Entusiasmado con la edición de su “Investigación para una historia sanitaria - La medicina en Villa María y la región” Sayago dice “hago una introducción breve sobre la medicina occidental y agrego dos cosas, primero cómo se controlaba el ejercicio profesional de la medicina y de otras profesiones sanitarias en el Río de la Plata desde la colonia hasta nuestros días. Hablo del protomedicato, cómo nace en España y cómo se traspola” a América, “también me pareció importante avanzar en lo que era la enseñanza de la medicina en el Río de la Plata, donde recién se comienza a enseñar medicina, sistemáticamente, en el año 1803”.

Los médicos

El libro también aborda las dos epidemias de cólera que se dieron en la región, a la vez repasa “algunas otras epidemias de menor significación como la viruela, el sarampión, la difteria…”, y también se pregunta “qué enfermedades tenían acá las poblaciones originales y cuáles trajeron los conquistadores. Es un tema debatido en muchos aspectos, sobre todo la sífilis y la tuberculosis, sobre su origen en Asia o en Europa. Lo cierto es que también había enfermedades parasitarias de los originales de estas regiones, más del norte, de la zona andina, de los incas, aztecas y mayas que padecieron luego los conquistadores”.

Sayago ha dedicado una importante parte de su libro a una puntillosa recopilación de los principales datos de la vida de más de un centenar de médicos que desarrollaron su actividad profesional en Villa Nueva y Villa María. Desde Dionicio Vaz y Elena, primer médico radicado en la vecina ciudad alrededor de 1877, hasta aquellos que iniciaron su actividad profesional en los años ‘70 del Siglo XX. También se incluyen los distintos nosocomios donde esos médicos trabajaron.

Medicina pública

También ha revisado la historia de la medicina pública en Villa María. Al respecto nos dijo. “empiezo con el Consultorio Médico Municipal, paso a la Sala de Primeros Auxilios y a la Asistencia Pública. Después tomo como efector público al Pasteur, porque si bien era de una sociedad cosmopolita estaba abierta a la comunidad. Era más un hospital comunitario que público”. También “el Centro de Salud Mental y describo a lo que ha llegado todo eso en el momento actual”. Agrega que en la ciudad “los dos primeros dispensarios fueron provinciales. Estuvo el de sífilis y el de tuberculosis, los dos grande que empezaron por los años ‘30 y por los ‘50 desaparecieron. Ya había antibióticos, los dispensarios dejaron de tener mucho sentido sanitario. Después pasaron a los dispensarios comunitarios. Cuando aparecieron los sostuvo alguna iglesia evangélica y algunas actividades barriales. Todo eso ahora ha pasado al municipio, también hubo otros...”.

Las amas de leche

El médico Sayago se apasiona hablando de su libro y cuenta historias, recuerda el “dispensario de lactantes y leche maternal, en aquella época el amamantamiento era realizado por las que se llamaban amas de leche”. Nos explica que eran mujeres que “estaban amamantando un niño y también concurrían” al dispensario municipal que funcionaba en la Plaza Manuel Anselmo Ocampo y “con la debida atención higiénica” le daban de mamar a otro niño “o se sacaban leche para hacerle el biberón”. Luego agrega que “la leche era muy complicada en ese tiempo. La leche de vaca no era muy tolerada por los niños, incluso hoy, siempre ha habido leches especiales”.

De los muchos aspectos de la medicina en la historia local abordados en el libro, no incluyen el trabajo de enfermeros y otros profesionales de la salud. El autor nos señala que eso no fue contemplado “porque el libro salió de quinientas y pico de páginas, incluir el tema sanitario hubiera sido un trabajo muy grande, más aún le comento que yo quise incluir la Odontología y un odontólogo me prometió que iba a escribir, pero… De las parteras pude hacer un listado que se incluye en el libro”.

El hospitalito de Fernández

De todas las historia que cuenta Sayago, rescatamos la que se refiere al médico Julián Fernández, el segundo pediatra que llegó a la ciudad “era de ideología radical”, alguien “muy inclinado a una pediatría social”. Cuando llegó en 1933 se dio cuenta que el acceso a los avances de la medicina “era únicamente para la clase elevada. Entonces el va y trabaja con la clase más pobre de Villa María y pone, en Villa Carlitos”, un hospitalito que lo mantenía con su propio peculio “y donaciones que le hacían”. También fundó un instituto de puericultura y otro hospitalito para niños en el barrio Florentino Ameghino. Entre otras acciones también fue organizador del Congreso de Médicos Municipales en 1955.

Sayago dice que su libro no es de historia, que en realidad se trata de una investigación con la cual ha pretendido rescatar información que de otra manera podría perderse. Pero allí está el material que releva importantes hitos de la medicina en la ciudad y región. El autor ahora está terminando un nuevo libro relacionado con la historia de las farmacias en la ciudad. Esperamos que pronto podamos consultarlo.

Otras notas de la seccion El Diario Cultura
  • La literatura cordobesa está de luto
  • Viaje al país de la percepción
  • Casa de tolerancia, "pupilas" y etiquetamiento
  • Un siglo de cultura en la misma esquina
  • Surgimiento del municipio local


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba