Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  El Diario Rural  »  Cómo cosechar soja con calidad y bajas pérdidas
11 de Julio de 2009
Agricultura - Informe del INTA Precop
Cómo cosechar soja con calidad y bajas pérdidas
Especialistas del INTA Manfredi elaboraron un informe respecto a la cosecha de soja, poniendo énfasis en el mejoramiento de la calidad y en marcar los factores de mayores pérdidas para trabajar en la reducción de esos porcentajes
Compartir Compartir Imprimir
Apuntan a mejorar la calidad y a reducir las pérdidas

Para el ingeniero agrónomo Mario Bragachini, del INTA Manfredi, explicar la importancia de la eficiencia de cosecha de soja en nuestro país, basta tener en cuenta, que "en los ocho principales cultivos de grano en Argentina, se pierden en promedio por ineficiencias en la cosecha, unos 1.100 millones de dólares por año. De este valor, aproximadamente unos 822 millones de dólares, son de grano de soja que queda entre los rastrojos, luego del paso de las máquinas", disparó el especialista del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
"La gran expansión agrícola registrada en los últimos años en la Argentina, se basó en aumentos de productividad y en una fuerte expansión de las fronteras agrícolas. Las proyecciones dicen que inexorablemente Argentina en la próxima campaña marcha hacia los 19 millones de hectáreas sembradas con este cultivo", agregó Bragachini, de un estudio realizado junto a su colega José Peiretti, del INTA Precop.

Investigación

El trabajo del INTA Precop, de los industriales y de los contratistas, posibilitó que la oferta de equipos de cosecha, acompañara a esa demanda de cosecha creciente de los cultivos, llegando a bajar la edad promedio de 11 a 8 años de los equipos, en sólo 5 años de labor.
Esta renovación de los equipos de cosecha, fue dada hacia máquinas de mayor capacidad de trabajo y con un alto valor agregado de tecnología en su equipamiento. Este nivel de equipamiento le da la posibilidad a la cosechadora, no solamente de aumentar su capacidad de trabajo, sino también de transformarse en una máquina altamente automatizada, encargada de recolectar no solamente grano, sino también datos, siendo un eslabón de gestión más dentro de la unidad productiva y el inicio del manejo por ambiente o agricultura de precisión.
Esta máquina de alta capacidad de trabajo y con alta tecnología agregada es la herramienta con la cual podemos atender esa demanda creciente de los cultivos. Pero el costo del mayor y mejor equipamiento en Argentina tiene que ser afrontado por la figura del contratista, quien para poder mantenerse debe amortizar correctamente su inversión, sumándole hectáreas trabajadas por año, debiéndose apropiar en parte de los beneficios de la mejor calidad de trabajo.
En este punto debemos entonces hacer la reflexión: disponemos en nuestro país de equipos de cosecha altamente tecnificados y de gran capacidad de trabajo, pero ¿valoramos correctamente ese servicio? ¿Cuánta calidad dejamos en el lote en pos de la cantidad?

¿Cuánto cuesta cosechar sólo cantidad?

Peiretti y Bragachini sostienen en su informe que "si con el valor cobrado por hectárea no alcanza para amortizar correctamente la máquina, a nuestro especialista en cosecha, “el contratista”, sólo le queda una salida posible, aumentar la cantidad de hectáreas cosechadas por hora. Entonces, independientemente de si la máquina sea de trilla convencional o axial, se verá obligado a aumentar la velocidad de avance".
"Este aumento de la velocidad de avance, significará también que la máquina tendrá que procesar una mayor cantidad de toneladas por hora. Sólo con más revoluciones por minuto el sistema de trilla de la máquina puede procesar ese mayor volumen de material en forma rápida, quedándome el excedente de potencia necesario para aumentar la velocidad en algunos km/hr", consideran.
Pero indican que "aumentos en la velocidad de avance, significará en un cultivo como la soja, un aumento exponencial de las pérdidas por desgrane del cabezal. Recordemos que el 70% de las pérdidas por cosechadora en soja son provocadas por el cabezal sojero y que de ellas, más del 50%, son provocadas por ineficiencias de la barra de corte, al ser superada la velocidad límite de avance (7 km/hr). Hay que recordar además, que independientemente del rendimiento del cultivo, debemos fijar como límite máximo unos 85 kg/ha de pérdidas totales".

Combinado a humedad

En esta pasada campaña de cosecha de soja, la tendencia fue hacia cosechas realizadas con un muy bajo contenido de humedad, llegando en algunos lotes a valores del 9% - 11% de humedad del grano.
Independientemente de que la cosechadora sea o no axial, ese bajo contenido de humedad combinado con esa mayor cantidad de vueltas por minuto que se le demanda al sistema de trilla para poder procesar más material, está elevando el porcentaje de dañado, expresado como partido completo de grano, fisurado o rajado del tegumento y toda otra variante de dañado mecánico. Lo cual está superando las tolerancias propuestas por el INTA Precop para daño mecánico.
Con estos valores de humedad del grano y buena regulación del sistema de trilla, es muy difícil bajar el daño mecánico total (el visible más el invisible), a menos del 15%, aún en cosechadoras que estén cosechando semilla, siendo muy perjudicial cuando la cosecha tiene ese destino.
La calidad del producto obtenido, también se vio afectada en esta campaña que pasó, por causas ajenas a las máquinas y más relacionadas al rigor climático y manejo realizado. El mayor promedio térmico y las condiciones de estrés hídrico produjeron el aumento del porcentaje de semillas arrugadas, endurecidas, de bajo peso hectolítrico y la reaparición del grano verde, sobre todo en cultivares sembrados tempranamente y pertenecientes a los grupos de maduración más cortos. Lotes con estas características son castigados industrialmente y generan complicaciones si su destino es el de semilla.

Recomiendan...

Los especialistas se dirigen a los productores marcando algunos ítems a tener en cuenta para cómo cosechar cantidad con calidad. “Producimos en un país al cual podemos considerar del primer mundo en el sector agropecuario, por sus niveles de producción y por la tecnología que insumimos por hectárea en nuestros lotes. Por lo tanto en la labor de cosecha de soja y de cualquier cultivo, no se puede permitir perder ningún kilo que podría ser perfectamente evitable con ajuste y control. Por eso recomendamos:
- Reconocer el valor de un servicio de cosecha correctamente realizado. No debe costar lo mismo un trabajo sin pérdidas y con calidad de grano, que un trabajo con pérdidas elevadas.
- Retrazar el inicio de la cosecha por debajo del 14% de humedad del grano resulta en mayores pérdidas por desgrane natural, por cosechadora y aumenta el daño mecánico del grano, lo cual baja el valor del producto cuando éste tiene destino de semilla.
- Trabaje junto al contratista durante toda la labor.
- Una herramienta que tiene que estar en la regulación de la máquina, es la medición de pérdidas cuantitativas y el control de daño mecánico. Aprenda y enseñe a realizarla al personal. Para ello utilice las metodologías propuestas por el INTA Precop: los aros para las pérdidas cuantitativas, las zarandas para el partido y el método del hipoclorito para el daño invisible, para saber la calidad del grano que ingresa a la tolva.
- La semilla de soja con daño mecánico, trae problemas de pérdidas de energía y poder germinativo en la medida que pasa el tiempo de almacenaje. El test más representativo es el realizado inmediatamente antes de la siembra.
- No ahorre en planificación, esto permitirá que la máquina esté esperando al cultivo y no al revés.
- Cualquier kilo ganado al promedio de pérdidas va a parar a su bolsillo y a la rentabilidad del establecimiento. Compártalo con el contratista, motivándolo así a reducir las pérdidas en cada hectárea.
Recuerde: la mejor cosechadora de Argentina es la que cosecha más hectáreas con la menor cantidad de pérdidas.



Otras notas de la seccion El Diario Rural
  • Postergaron las liquidaciones para frenar la baja de precios
  • Convenio de Buenas Prácticas con Aapresid
  • Se llevará a cabo un taller sobre uso sustentable de suelos
  • Atilra cruzó a Apymel
  • Oliva tiene su estación meteorológica


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba