|
|
|
|
|
|
|
Más de mil productores lecheros siguieron con atención las ponencias de los especialistas y los eventos organizados en el marco de las jornadas desarrolladas en Villa María |
|
|
|
|
|
Intensificación pensada y planeada, adaptada a las posibilidades económicas y a la calidad de suelos y ambientes de cada región. Profesionalizando el trabajo, manteniendo las formas argentinas, donde el encierro de vacas debe ser un medio pero nunca un fin, teniendo en cuenta que “intensificar” también significa desarrollar recursos humanos y equipos de trabajo, fueron las premisas durante el desarrollo de las "Jornadas Nacionales de Lechería", donde se analizó y planteó desde diversas ópticas el presente y futuro de la lechería.
Los especialistas que disertaron plasmaron un cambio en formas y normas de manejo y metodologías a tener en cuenta, para el crecimiento tanto del sector como individualmente, haciendo de esta actividad, generadora de mano de obra y sostén de las economías regionales, una actividad rentable y sostenible en el tiempo, compitiendo con el irrefrenable avance de la agricultura, viendo en un futuro muy cercano la intensificación como único sostén de producción lechera.
s Un desafío
El especialista Héctor Huergo, planteó el desafío de la competencia de las pasturas con granos y la especulación de los emprendimientos mixtos, basándose más en experiencias estadounidenses y canadienses, como así también el desafío de una rueda productiva de biocombustible y leche, en un circuito cerrado de producción, aprovechando los residuos reciclados transformados en nutrientes, imaginando vincular los componentes básicos, hasta la recolección del bosteo en fermentadores para la producción de bio gas. Este sistema se ve como un gran reductor de costos, si bien dependerá el futuro de las decisiones políticas, económicas nacionales y macro económicas, y el cuidado de la tierra, para que produzca pasturas de alta calidad, incorporando buena genética a los rodeos que además necesitan calidad ambiental para su desarrollo.
s Por la eficiencia
Para Carlos Oddino, "un tambero eficiente debe ser un buen agricultor". Al momento de su alocución, el disertante destacó como manejar los sistemas de producción en el presente para lo que se viene en el futuro, en temas que deben ser considerados ejes productivos: la realidad tambera argentina hoy, las nuevas reglas de juego, cambiar las rotaciones aumentando la carga animal por hectárea y eficiencia, qué pasturas y/o granos se deben tener en cuena a la hora de hacer reservas y cultivos de invierno.
El profesional sostuvo que si bien aumentaron los litros de leche promedio por tambo, no aumentó la cantidad de vacas, y en la actualidad existe un 62% menos de tambos que en el año 1988. También instó a trabajar duro desde todos los sectores para frenar la tendencia bajista y restituir la producción lechera al país, donde hay un 84% de tambos pequeños y medianos (hasta 4.000 litros), donde la eficiencia es la clave para la continuidad y rentabilidad, buscando esquemas donde el tambo rinda más que la soja, siendo el óptimo resultado el de 10 mil litros por hectárea por año, pudiendo lograrse de diversas maneras haciendo uso de la tecnología disponible y el aumento de la carga animal, ensamblada con la eficiencia individual.
Por su parte, el ingeniero del Inta Rafaela, Miguel Taverna, marcó la orientación productiva de una intensificación tambera sustentable, a tres puntos básicos: económico, ambiental y social, siendo el desafío lograr una mayor eficiencia de conversión, siendo indispensable para ello la unión de la capacitación al condicionamiento tecnológico, al igual que la organización sectorial, para que no se generen brechas entre la tecnología, los empleados y resultados obtenidos, pasando de lo teórico a lo práctico para el funcionamiento operativo y económico.
Las instalaciones pueden ser de varios tipos, temporáneas, relocalizable o permanentes, pero planificadas debidamente para no acortar vida útil a la inversión, y encontrando nuevas formas de reducción de costos, como por ejemplo, el uso del bosteo acumulado en las instalaciones, como fertilizantes naturales en los suelos antes de las siembras.
Si bien no hay legislación específica para la producción ganadera en confinamiento, Taverna manifestó que hay aspectos que considerar para que cuando exista una legislación, se encuentren los establecimientos en condiciones que respete ciertas normas ambientales, como las distancias entre los establecimientos, a cuerpos de agua, a viviendas y caminos, el tratamiento de residuos y el emplazamiento de los mismos, sin perder de vista el sistema, incorporando este definitivamente a las decisiones productivas, para lograr la coexistencia, manteniendo el desafío de optimizar la producción técnica y económicamente, respetando el sistema y sus restricciones, valorizando el impacto ambiental que pueda generar la intensificación si no se reacciona en este sentido.
Tecnologización
productiva
El médico veterinario, Mario Sirven, enfatizó en dos aristas de la tecnología, la de insumos y las de procesos, donde las primeras se compran y las segundan se realizan, necesitando cerrar brechas entre ambas para lograr la eficientización necesaria en la producción.
La relevancia del empleado es fundamental, ya que es él quien está permanentemente en el campo, el que detecta el celo, el que insemina, el que maneja el pastoreo, el que encierra los terneros, el que siembra y no los técnicos ni los productores.
Por ello, la capacitación, la retribución buena y justa, el incentivo para la realización personal y profesional, deben formar parte de un nuevo sistema de manejo de los establecimientos productivos, generando la motivación al trabajo bien realizado, conociendo que la plata no alcanza para el pago, y que la integración del tambero mediero y ayudantes, debe incorporarse al equipo de trabajo, que tendrá objetivos claros, guiados a un resultado positivo para todos, asumiendo decisiones y riesgos, que sólo pueden tomarse, si se tiene y obtiene capacitación correcta y poder, el claro reparto de tareas y el objetivo final del trabajo conjunto.
Novedades
Como tres puntos básicos para la intensificación, a la genética, el manejo y la alimentación, además de la demanda de cambio de sistemas tradicionales de nutrientes, y los sistemas de riego fueron presentados en las jornadas, así como un viaje hacia el futuro, cinco tours lecheros.
Vale destacar que la iniciativa es impulsada por el programa “TodoAgro”, que apuntalará las cinco travesías para los que ya cuenta con inscriptos no sólo del país sino de países limítrofes.
El objetivo de los viajes servirá para recorrer, ver y aprender de tambos y sistemas productivos de leche en nuestra región.
De último momento
Con visible satisfacción por el éxito de las jornadas, José Iachetta, se despidió de los concurrentes, convocándolos para el próximo año e informando que al cierre, Melchor Trossero, en comunicación telefónica, informó que la ONCCA aprobó el pago de subsidios a 138 industrias que congregan a 8.369 tamberos, estando a punto de aprobar nuevos pagos a 21 industrias más, por lo que solamente restarían para la aprobación 32 industrias y 413 tambos, lo que significa un gran avance en las negociaciones del sector para lograr la largamente pedida recuperación de la lechería por parte de las cámaras y representantes del sector.
Otras notas de la seccion El Diario Rural
Postergaron las liquidaciones para frenar la baja de precios
Convenio de Buenas Prácticas con Aapresid
Se llevará a cabo un taller sobre uso sustentable de suelos
Atilra cruzó a Apymel
Oliva tiene su estación meteorológica
|