|
|
|
|
|
|
|
El chupete debe tener un anillo sujetador para poder sacarlo de la boca del bebé fácilmente en caso de atragantamiento |
|
|
|
|
|
a mayoría de los bebés necesitan succionar, ya que éste es un acto instintivo y un reflejo que tienen desde antes de nacer. Si tenemos en cuenta esta afirmación podríamos decir que el chupete satisface en el bebé cierta necesidad.
Existen muchas dudas que corren en torno del mismo, algunas tiene que ver con mitos y otras con realidades.
Desde mi formación entiendo que el chupete ofrecido en forma precoz (primeras horas/días de nacido) interfiere con la correcta forma de prenderse al pecho. El recién nacido tiene que aprender a mamar. Cuando recibe el chupete incorpora una forma de succión que es diferente a la que tendrá que usar para sacar leche del pecho materno y luego a la hora de alimentarse su técnica es ineficiente o incorrecta. El síndrome de confusión comienza de esta forma, e interfiere notablemente con la lactancia.
Por el contrario, cuando el bebé ya está firme y consolidado con la correcta forma de mamar, el chupete pasa a ser un aliado y una ayuda.
Probablemente los bebés de mamás que trabajan fuera del hogar o que tienen que separarse de ellas por varias horas, son los que aceptarán al chupete más fácilmente. Los bebés que tienen la dicha de recibir una lactancia a libre demanda, son los que suelen rechazarlo. Es importante no forzarlo a que lo incorpore.
Si tu bebé aceptó el chupete ofrécelo solamente cuando le hace falta, por ejemplo cuando está llorando y necesita calmarse o consolarse, cuando duerme la siesta o por las noches (sin ninguna sustancia o sujetadores) y no en todo momento.
Lo cierto es que tu pediatra es quien va a responder todas tus dudas correctamente.
Aquí algunos ítems para tener de referencia sobre el correcto uso del chupete:
No utilizar el chupete desde el primer día, recuerda que este hábito puede interferir negativamente con la lactancia correcta, espera a la tercer o cuarta semana de nacido.
No se recomienda utilizar ninguna sustancia sobre el chupete para que el bebé lo acepte. Los azúcares pueden ser absorbidos a través de la mucosa de la boca y provocar caries en los primeros dientes de leche.
Si el chupete se cae al piso, no hay que llevarlo a la boca para volver a ponérselo al bebé. Se lo debe lavar correctamente con agua y jabón. Si existe la posibilidad puedes esterilizarlo a baño María.
Antes de utilizarlo por primera vez debes esterilizarlo.
Los de una sola pieza son más fáciles de higienizar.
Los que tienen tapa son más higiénicos.
Coloca al chupete un sujetador para evitar que se caiga al suelo cuando el bebé está despierto y déjalo sin él cuando está durmiendo. Usa preferentemente los que se prenden de la ropa del bebé.
El chupete debe tener un anillo sujetador para poder sacarlo de la boca del bebé fácilmente en caso de atragantamiento.
Los chupetes que tienen en el escudo orificios de ventilación le permiten al bebé respirar sin dificultad.
Un poquito de historia: aunque lo intenté, no he podido encontrar el nombre del inventor del chupete o la fecha exacta de su invención. Cuenta la historia que los primeros chupetes fueron usados en Inglaterra a mediados del 1800 por mamás de las clases más humildes, ellas le ofrecían a sus bebés anillos de goma para que succionaran. Este era un hábito que se consideraba antihigiénico. Recién en setiembre de 1900 este invento fue patentado. En la década del 30 tomaron fuerza y se hicieron muy populares. Hoy elegir el chupete adecuado parece ser una tarea difícil. Existen en el mercado muchas formas, colores y con distintas tecnologías. Si elegís utilizarlo pregúntale a un odonto-pediatra o al pediatra cuál se adecua a tu realidad.
El Hospital Italiano de la ciudad de Buenos Aires, desde el año 2003 ha realizado jornadas anuales de investigación clínica, con mucho éxito y seriedad, las cuales son presentadas o publicadas en distintos foros nacionales e internacionales. En el año 2007 se presentó un trabajo que hablaba del uso del chupete, éste obtuvo el premio "Profesor Dr. José Tessler" y contemplaba lo siguiente: "La recomendación de usar chupete ¿modifica la lactancia materna? Ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado, ciego. Servicio de Neonatología".
Este estudio se realizó en la ciudad de Buenos Aires en cinco hospitales, tres del ámbito privado y dos del público, participaron 1.022 binomios, de los cuales 528 fueron asignados al grupo "chupete" y 494 al grupo "no chupete". Los datos obtenidos fueron que al mes la totalidad de los niños eran amamantados, a los dos meses el 99,89% y a los tres meses 99,09%.
Para evitar confundir al bebé se le ofreció el chupete después de 15 días de nacido. "Verificábamos que los chiquitos hubieran recuperado el peso de nacimiento, que es un indicador de que la lactancia está bien establecida, antes de señalar el uso del chupete" explicó Alejandro Jenik, autor principal del trabajo.
En la introducción del estudio se plantea que "la promoción de la lactancia materna es una efectiva intervención para reducir la mortalidad infantil. Un análisis sugiere que en América latina alrededor de 52.000 muertes anuales pueden ser prevenidas con lactancia exclusiva".
Y sigue: "Teniendo en cuenta que el chupete podría llevar a la confusión del pezón y así contribuir con un destete precoz, la Organización Mundial de la Salud y Unicef recomiendan no dar chupete a los niños que están siendo amamantados".
La recomendación data de 1989 "aunque en ese momento no había estudio que lo confirmaran". Hoy se recomienda no utilizar el chupete en forma precoz, primero la lactancia y luego el chupete. El chupete puede ser un aliado contra el síndrome de muerte súbita del bebé usándolo correctamente "en los sueños de la siesta y en los sueños profundos de la noche". Para seguir interiorizándote del tema te sugiero que visites la página del Hospital Italiano de la ciudad de Buenos Aires.
Este material no pretende ser remplazo de la consulta con el profesional. Sólo debe tomarse como referencia para despertar inquietud y generar mayor conocimiento.
Viviana de los Ríos
Preparadora de Partos
Taller Gestación
vdga@arnet.com.ar
Otras notas de la seccion Tiempo de salud
Diez preguntas acerca de cirugía de aumento de mamas
"Amamantar y trabajar ¡logremos que sea posible!"
Más del 60% de los argentinos padece de reflujo gastroesofágico
Jornadas de Salud Mental
Aumentan casos de verrugas genitales causadas por el virus del papiloma
|