|
|
|
|
|
|
|
Ricardo Pereyra, concejal de la Democracia Cristiana |
|
|
|
|
|
Los ediles Alejandro Balanza y Ricardo Pereyra manifestaron públicamente la posición de su sector ante el debate surgido en la ciudad con respecto a la salubridad del agua.
La DC dijo que ha decidido, en primer lugar, pedir asesoramiento técnico a la provincia para determinar si el uso de agua para riego puede afectar el nivel de arsénico en el acuífero del cual se sirve la población local, y en segundo término, plantear al Departamento Ejecutivo Municipal que ya no se puede seguir dudando si hay o no exceso de arsénico, y que debe actuar en consecuencia, creando un programa para bajar los valores actuales.
Los concejales opositores dieron a conocer una serie de mediciones en muestras de agua potable tomadas por ellos mismos en mayo de este año, las cuales fueron analizadas por la Jefatura de Calidad de la Empresa Aguas Cordobesas.
El promedio de las muestras es de 0,0465 microgramo por litro, por debajo de lo que exige el Estado provincial, pero muy por encima del límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud y el Estado nacional.
"Estas cifras -dijo Balanza- nos sirvieron a nosotros para saber a qué atenernos". El concejal, quien es también médico, recordó que "a esta altura del partido a nivel mundial está demostrado que un valor mayor de 0,01 microgramo por litro aumenta considerablemente la presencia de tumores cancerosos y disminuye el sistema defensivo del cuerpo humano".
Asimismo el concejal cuestionó la "confusión" que ronda sobre el tema, "ya que se dicen muchas cosas que pueden ser verdades, pero no todas a la vez. Por ejemplo, que los niveles de arsénico son normales, que no podemos saber cuáles son los valores reales, que los niveles son crecientes, etcétera".
Por otra parte, defendió el trabajo realizado por la universitaria Carolina Rovira, cuya difusión generó en marzo la polémica sobre el arsénico. "El método de Rovira es confiable", agregó.
Balanza admitió que "bajar el nivel de arsénico es difícil, ya que el método de ósmosis inversa es costoso, pero se pueden cerrar los pozos con más concentración de arsénico, y crear otros mejores".
Con relación a la tabla de valores informada, el edil democristiano aclaró que el menor valor detectado, (0,025 microgramos por litro), puede deberse a que se trata de un comercio que extrae agua directamente de una excavación propia.
Por su parte, su par de bancada Pereyra enfartizó en la necesidad de "no darle más vueltas al asunto, y ponerse a corregir el nivel de arsénico".
"Yo sé que van a decir que salimos a embarrar la cancha, o que estamos contra la Cooperativa 15 de Mayo, pero no nos importa, lo tomamos como un aporte para mejorar la calidad de vida de la ciudad y nada más", agregó Pereyra, quien además afirmó que "escondiendo datos y dilatando esto se está favoreciendo a alguien".
Citó como posibilidad de que "a la Cooperativa se le esté terminando el tiempo de concesión y no quiera invertir en bajar el arsénico".
También expresó su intuición de que “este problema estaba en conocimiento de cierta gente hace mucho, no surgió ahora”.
Pereyra reiteró su convicción de que “el servicio de agua debe ser prestado por una empresa municipal”.
Otras notas de la seccion Locales
Olaviaga y Bedano en el racimo de opciones
Los comicios marcados por la presencia de Zannini y Cavagnero en las boletas
"Ya no es factible sostener la imagen de familia dominante"
Entusiasmo y aprendizaje: lo que dejó la Feria de Ciencias
"Cada vez más niños se involucran en la ciencia"
|