Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  El Diario Rural  »  El ternero Holando: destete para un negocio exitoso
10 de Abril de 2010
Jornadas organizadas por el INTA Villa María y la Sociedad Rural local
El ternero Holando: destete para un negocio exitoso
Los factores determinantes para hacer de la cría de ternero Holando un negocio de carnes. Un especialista que abordó cómo se puede recuperar stock ganadero. Las bases de su alimentación que se debe seguir para el animal desde el destete
Compartir Compartir Imprimir
Panorama de las charlas en el auditorio de Sociedad Rural de Villa María - Las jornadas contaron con un importante marco de asistentes

En el marco de la jornada realizada por el INTA Villa María, donde se analizaron todos los aspectos que hacen a la cría del ternero Holando, para que sea visto no como un subproducto, sino como un negocio interesante parte de la principal actividad tambera, mirándolo desde otra óptica, ya que está probado que es una posibilidad más que interesante para engrosar los ingresos de la actividad lechera.

El ingeniero Carlos Alberto López, extensionista del INTA, marcó en su disertación "los factores más determinantes para hacer de esta actividad un negocio exitoso".
"El ternero Holando puede ayudar" al productor a tener una "fábrica de carne", sostuvo López, pero para ello debe tener bien definido, "la comercialización como uno de los puntos clave, la tecnología aplicada y la administración exacta de pasturas".
Añadió que "si bien hoy se habla de cría a corral, hay que hablar de regiones y no generalizar por país, porque cada región posee sus propias oportunidades y amenazas".
"Ganadería mermada, es la ganadería que tenemos, y hay que apuntar a recuperar el stock ganadero, que según los estudios realizados por el Proyecto Lechero del INTA, se pueden producir alrededor de 600 mil cabezas solamente en el sector lechero", afirmó el ingeniero.
Aseguró que "la agricultura presiona para que el productor transforme el grano en carne, ya que necesita tener demanda para la oferta, tanto de granos como de balanceados".
Para López, hay "factores sociales influyen en esta actividad, por ejemplo la incorporación de los hijos de los productores al sistema laboral productivo del establecimiento, y esta actividad puede ser una buena oportunidad de crecer sostenidamente".

Para descartar

El ingeniero hizo un llamado a "descartar" el "masomenómetro y el ojímetro".
"Ya no se puede, en la actividad pecuaria, no manejarse con las piezas de la maquinaria productiva, en condiciones y aceitadas", enfatizó López. "No se puede más manejar calculando 'más o menos' o 'a ojo', ya que los costos deben calcularse luego de una inversión necesaria en capacitación y buenos sueldos que lleven a tener claro, a quién debe alimentarse, mirando al ternero Holando como una actividad principal", argumentó.

Alimentación

"La alimentación correcta desde el comienzo de la cría al destete, es fundamental para tener rinde y valor en la transformación de alimentos en carne, saber que contiene cada alimento, que cantidad de almidón contiene cada grano, es importantísimo para hacer desde el principio, bien las cosas. Teniendo claro que lo que no se cuide del aparato digestivo, lo que no se dé de la boca para adentro del ternero, él lo cobrará de la boca para afuera, todo lo que el animal pueda transformar con el rumen, serán kilos de carne", explicó López.
El disertante marcó "la necesidad de cuidar el aparato digestivo de los animales, tener conocimiento de qué forma debe alimentarse y cómo aprovecha el animal el alimento", porque "hace a la actividad un negocio, tener en cuenta la digestibilidad de cada uno de los elementos que componen la alimentación, es comprender que no se puede hacer lo que se quiera, sino lo que se deba, como tener claro que en un mismo ambiente, no todos los cultivos se expresan de la misma manera, las condiciones agroclimáticas influyen y del productor depende la calidad del alimento que se le dé a los terneros Holando y de esta calidad depende la digestibilidad, y obviamente impacta en el rumen".

Cría a corral

Sobre esta opción, López sostuvo que "la alimentación de buena calidad, es parte de la consigna que la buena carne no debe sufrir penurias alimenticias, ya que además suministrar alimentos de mala calidad, es perder plata sin ninguna duda".
"Si el animal tiene un potencial para producir una determinada cantidad de kilos de carne, la obligación de productor, es lograr que se exprese y logre producir esa cantidad de kilo/carne, entonces, sumando esta carne a la producción lechera, hace el negocio tambero", se extendió.
Expresó, entre otros conceptos, que "todos los productores saben que para hacer carne necesitamos energía en los alimentos y que está en el almidón de los granos, en casi todos, pero no todos se pueden utilizar para una alimentación correcta. Por eso el productor debe consultar con los profesionales nutricionistas, que hay muchos y buenos, lo que sí debe hacer es entender este proceso nutricional".
"La manera de administrar los alimentos es otra de las claves de la nutrición y allí es donde juega la capacitación del personal, para que el animal reciba lo que necesita y a su debido tiempo. El cambio violento de dieta, afecta de manera determinante al desarrollo y cría del ternero, por eso evitar los desbalances alimentarios, mantener sostenidamente la dieta, es importantísimo en todo tipo de cría", manifestó.
"No olvidar las bacterias que viven en el aparato digestivo del ternero y que se alimentan con lo que el ternero recibe, la actividad de las bacterias hace el funcionamiento del aparato digestivo, el cambio brusco de dieta, la discontinuidad de las mismas, hacen que varíe el funcionamiento bacterial y eso afecta a la conversión de alimentos", añadió.

Acostumbramiento

López mencionó que "la adaptación del ternero a la dieta, lleva días de acostumbramiento, por lo que hace imprescindible no realizar variaciones bruscas, ya que se pierden esos días necesarios para la asimilación de los mismos, se pierden en kilos de carne, en calidad sanitaria, en resultados finales".
"Hay muchos otros temas que participan e influyen en la crianza, pero no variar la calidad alimentaria es fundamental", afirmó.
Definió que "el animal, para ser una fábrica de carne, debe transformar el alimento y depende de lo que se le entregue, para el resultado que se obtenga".
"Hay que estructurar y organizar la cría, los horarios de alimentación, capacitar al personal, corroborar que aprenda, que se cumpla con el manejo prefijado, respetando las recetas del nutricionista, para que el animal exprese su potencial", indicó.

Digestibilidad

Respecto a este punto, "la digestibilidad de los alimentos y evaluación", dijo que "se debe tener en claro que parte de los alimentos y con qué digestibilidad, es primordial, y el bosteo y su lectura, hace una manera efectiva de control, ya que nos muestra qué grado de asimilación ha tenido el animal con el alimento entregado, especialmente si se conoce la cantidad en kilos y se pesa la bosta, para determinar esos valores".
"Medir la digestibilidad in situ también es parte del control de funcionamiento, dependiendo de cómo se le da el alimento, entero, molido, y cómo se asimila en el rumen."
"La digestibilidad del pasto depende también de las condiciones climáticas y de suelo donde se cultive, por lo que es muy importante analizar los silos para saber qué rol cumplirán los mismos en la alimentación y desarrollos de los terneros", marcó.

No accesorios

"Una balanza es fundamental en la cría de terneros, es un negocio de grandes inversiones, que se recuperan en el buen manejo y resultado finales, hay que invertir en una balanza y se tendrá un claro panorama de la buena funcionabilidad del sistema", fundamentó el ingeniero.
Sobre los comederos, dijo que "juegan un rol fundamental y tiene mucha importancia, en el lugar donde están colocados, el ancho, el acceso de los animales para la comida, la cantidad de comederos tiene que ser acorde a la cantidad de animales, para que todos puedan comer al unísono".
En cuanto a los pisos lindantes a los comederos, refirió que "debe ser tenido en cuenta a la construcción y ubicación de los mismos, ya que el barro deteriora la calidad de vida del animal, y como todo lo demás, repercute en el peso".
También dijo que "la sombra no puede obviarse en esta producción, ya que el estrés térmico, tanto en temperatura como en humedad, también influye en el desarrollo".
"La limpieza será la que mantenga el equilibrio en la producción", aseveró López.

Producto estratégico

"No hay que considerar al ternero como un subproducto", insistió López, "hay que considerarlo un producto estratégico en cada unidad productiva y los números mostrarán los resultados".
"No hay que asustarse por todos los requerimientos planteados, hacen optimizar los resultados y sólo es necesario plantearlos, incorporándolos al sistema y aceitando la máquina productiva para esta alternativa de carne excelente que puede producirse en los tambos", concluyó el profesional.

Otras notas de la seccion El Diario Rural
  • Postergaron las liquidaciones para frenar la baja de precios
  • Convenio de Buenas Prácticas con Aapresid
  • Se llevará a cabo un taller sobre uso sustentable de suelos
  • Atilra cruzó a Apymel
  • Oliva tiene su estación meteorológica


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba