|
|
|
|
|
|
|
| El autor de “Matemática, ¿estás ahí?” y conductor de “Científicos...” fue distinguido como Visitante Ilustre |
|
|
|
|
|
Ayer por la noche el doctor en Matemáticas y divulgador científico Adrián Paenza disertó en la medioteca ante un auditorio repleto, a modo de apertura del Ciclo de Conferencias del Eninder.
Minutos antes, recibió a la prensa en una sala contigua, acompañado del intendente Eduardo Accastello. Precisamente, el mandatario le ofreció el diploma de Visitante Ilustre, el libro de diez años de gestión accastellista y un retrato suyo, ilustrado por Raúl Olcelli. A continuación sus respuestas.
Aval K. “A Kirchner no lo conocía, pero una vez que nos cruzamos me dijo ‘es una barbaridad lo que están ganando los científicos y los becarios del Conicet’, y me prometió que iba a hacer algo al respecto. Me sorprendió que estuviera interesado aunque pensé que era sólo una expresión. Al tiempo, había aumentado los salarios un 50%. Lo mismo me sucedió con su esposa, quien apostó por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, algo que es difícil que se saque aunque pasen los gobiernos. En su gestión además logramos juntar a 50 científicos que estaban en Nueva York. Creo que estamos en la dirección que corresponde, aunque tengamos todavía muchas deudas. Como sociedad debemos pujar para que mejore y no que estemos dependiendo del estado de ánimo de los presidentes”.
Ciencia de elite. “Tenemos científicos en el exterior, que son equivalentes en la Física a Messi o Ginóbili y no estamos enterados. Y acá también se hace ciencia que tampoco valoramos. Tenemos una base extraordinaria. El 98% de las publicaciones en revistas extranjeras pertenecen a investigadores de centros estatales y sólo el 2% pertenece a universidades privadas. Nuestra formación es muy buena. Y los que están afuera no necesariamente tienen que volverse, porque ahora pueden trabajar vía Internet. Aunque es cierto que no da lo mismo que estén aquí.”
Independencia. “Para que la sociedad defienda la ciencia necesita saber para qué le sirve y cómo le mejora la calidad de vida. Todos entienden qué significan las escuelas primarias, pero si cerrara una universidad, saldrían sólo los estudiantes a reclamar, quienes son y serán el corazón de esas instituciones. Tenemos que entender la importancia de que se destine más dinero a la investigación y la ciencia porque eso nos hace independientes.”
Falta de comunicación. “Hay un problema de los comunicadores, que no estamos preparados. Además los científicos se establecen como una élite superior. Pero algo está cambiando. El programa de Matemática por Encuentro (Alterados por Pi) va por su cuarta temporada y el de ciencia por Canal 7 (Científicos...) va por la octava. ¿Sacando a Tinelli, Susana y los noticieros, qué otro programa sigue en el aire durante tanto tiempo?
Gratuidad. “Nunca pensé que mis libros (“Matemática, ¿estás ahí?”) iban a trascender. Además quise que estén gratuitos en Internet. La educación no puede depender del poder adquisitvo de las personas. La única manera de angostar la brecha entre los que tienen y no tienen es defender la educación pública, gratuita y laica. Y que las universidades sigan estando co-gobernadas.”
Temas. “El ministerio de Ciencia está apuntando a tres o cuatro áreas porque el presupuesto no es infinito. Pero, por ejemplo, la Argentina no puede no pensar en cómo combatir el dengue porque en otros países no lo van a hacer.”
De qué planeta venís... Una grata sorpresa recibieron quienes asistieron anoche a la conferencia del catedrático y periodista Adrián Paenza: para el mes de agosto el Ente Intermunicipal para el Desarrollo Regional prevé la llegada del reconocido periodista Víctor Hugo Morales.
Otras notas de la seccion Culturales
Analía Rosso mostrará sus cuadros en el Favio
Inscriben en escuela de modelos
Un humor sin red
"Hago bailar cuarteto a americanos y extranjeros en mis clases de Nueva York"
El PEUAM obtuvo un premio en Ausonia
|