Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  El Diario Cultura  »  La danza: Espacio de emoción y libertad
2 de Mayo de 2010
Entrevista a Gabriela Redondo
La danza: Espacio de emoción y libertad
Compartir Compartir Imprimir

Desconozco si alguna vez lo imaginó así. Estar rodeada de alumnas que cursan distintas carreras universitarias, pero que convergen en ese espacio tan especial que es la danza. ¿Habrá imaginado, tal vez, que esas chicas con diferentes estudios, propósitos y posiciones socioeconómicas le darían tantas satisfacciones? Alegrías de poder conformar un grupo con intenciones de disfrutar y aprender, de ser seleccionadas en distintos certámenes nacionales como internacionales, de poder nutrir la danza con un sinfín de lenguajes… y sobre todo cumplir un viejo anhelo postergado… de abrir la danza para quien desee hacerlo. La única condición es estar dispuesto a aprender y a sentir.
Gabriela Redondo es docente de la Universidad Nacional de Villa María y desde hace varios años dirige un grupo de danza libre que se va nutriendo y renovando cada año. Este espacio depende de la Secretaría de Bienestar y es digno de destacar, ya que es el techo que posibilita esta realización.
Caminando por los pasillos del Campus Universitario uno puede observar en las carteleras fotos de jóvenes mujeres danzando. Hay además notas de diarios e invitaciones a participar dentro de ese grupo.

Darío Falconi
eldiariocultura@gmail.com

-Uno de los lemas que se ven pegados en los afiches dice “probá probar”, ¿considerás que la danza está al alcance de todos? ¿Por qué el interés en enseñar danza a alumnos de la universidad, que quizás no sigan con esta práctica?
-Ese lema es para incentivar la participación, "todos pueden... si quieren...", por supuesto. Con el correr del tiempo, la danza fue mutando su sentido y su significación, la vida... de las acciones cotidianas se puede componer. Si bien la técnica permite mayor fluidez y economía de esfuerzo, la danza libre contemporánea encierra procesos de estudio, de investigación, de exploración corporal y mayor compromiso social.
El interés que la danza integre la propuesta académica de nuestra universidad radica en el convencimiento de que los aprendizajes atraviesan el cuerpo, nos sensibilizan, nos brindan mayor apertura intelectual, corporal y social. Por otro lado, es ofrecer este lenguaje artístico, integrador, gratuitamente, al alcance de todos.

-¿Qué condiciones debe reunir alguien para hacer danza?
-Es condición indispensable la sensibilidad, la emoción a flor de piel.

-¿Qué lugar ocupa la danza clásica hoy? ¿Y la libre?
-La rigurosidad de la danza clásica hizo poco a poco perder adeptos, pero todavía hay quienes que, con disciplina, siguen sus pasos. La danza libre contemporánea permitió popularizarla, se compone para un escenario tradicional, pero también para la calle, urbana, con líneas argumentales explícitas o abstractas, compromete e invita al público a interpretarla.

-¿Qué sentís cuando las chicas son reconocidas con premios como los de La Cumbre?
-En todos mis alumnos promuevo el disfrute del proceso creativo, de aprendizajes recíprocos, de construcción. Después, si también es reconocida, evaluada y merecedora de premios es un "bonus track". Otro disfrute, diferente, que te permite continuar emocionándote y sorprenderte.

-En estos últimos años ¿notás un crecimiento en el interés de la danza? ¿Qué opinás de los certámenes de danza como el Danzart? Y ya que hablamos de Danzart… ¿cómo ves a la ciudad como escenario para el desarrollo de este arte?
-Los certámenes en los lenguajes artísticos son muy controversiales, hay quienes lo apoyan y quienes no. Creo que la competencia "legítima", pero que no se haga carne, que no le quite brillo a la emoción diaria, a la solidaridad, a tender las manos a quien lo necesite. Nuestra ciudad tiene una movida artística muy importante, es una de las pocas ciudades del interior con tanto para ofrecer. Ahora, a la ciudad la hace la "gente", independientes, autoconvocados. No hay políticas culturales claras ni con presupuesto.

-En la actualidad las manifestaciones del arte son permeables a mezclarse con las demás expresiones; vos trabajaste con la literatura y la imagen en movimiento, ¿con qué otras mixturas has trabajado y pensás trabajar?
-He trabajado con múltiples lenguajes artísticos: literatura, músicos, plásticos... y sabes qué, hay un punto en que todos confluyen y se hacen uno. Siempre se trabaja con "algo más", lo que sucede es que no siempre se lo hace intencionalmente.

-Contame un poco como es esto de la selección en Italia en el concurso Internacional en Videodanza "Coreógrafo Electrónico".
-Bueno, esto de videodanza es un tema que venimos estudiando, investigando, explorando desde hace un tiempo. Componer para la cámara requiere un trabajo conjunto. En nuestro caso, Leandro Navall, licenciado en Diseño y Producción de Imágenes (egresado de nuestra universidad) es el director audiovisual, y yo, directora, coreografía y bailarina... si mis alumnas me lo permiten. El trabajo es conjunto, la creación es colectiva, la discusión permanente y así caminamos… Hablando de disfrutar el proceso, empezamos este verano, en plenas vacaciones, a filmar... Mandamos el producto acabado a tres festivales internacionales: Cuba, Bolivia, Italia (próximamente a EE.UU.) y ¡¡¡fuimos seleccionados!!! Sorpresa y emoción. Todavía en la provincia de Córdoba somos poquitísimos los que incursionamos en este lenguaje…

-Al pasar la danza al lenguaje audiovisual, ¿qué cosas se ganan y qué cosas se pierden?
-Nada se pierde, siempre se gana, se suma... nosotros no sabemos restar y la universidad, la Secretaría de Bienestar (a la cual pertenecemos) nos apoya, cree en nosotros, lo cual permite ¡y mucho! seguir “¡pa frenchi!”.

El grupo de danza libre es:
Melisa Burin
Florencia Bella
Eliana Castagno
Luzmila Bernardi
Raquel Vargas
Carla Resquín
Dahiana López

Dirección:
Lic. Gabriela Redondo

Multimedia:
Lic. Leandro Navall

Dependientes de:
Secretaría de Bienestar
Universidad Nacional de Villa María

Otras notas de la seccion El Diario Cultura
  • La literatura cordobesa está de luto
  • Viaje al país de la percepción
  • Casa de tolerancia, "pupilas" y etiquetamiento
  • Un siglo de cultura en la misma esquina
  • Surgimiento del municipio local


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba