|
|
|
|
|
|
|
Hay técnicas para conciliar la alimentación del bebé con el trabajo |
|
|
|
|
|
En la nota anterior nos informamos sobre la importancia de amamantar a tu niño por lo menos hasta los seis meses de vida en forma exclusiva y hasta los dos años en combinación con otros alimentos. Seguro quieres entregarle lo mejor a tu niño y por eso hoy voy a contarte cómo puedes hacer para extraer, conservar y utilizar tu leche para salir a trabajar tranquila.
Para la correcta extracción de la leche tienes que, primero lavarte las manos, completar la higiene con alcohol y tener el recipiente en donde vas a hacer la recolección, limpio y esterilizado. Si te encuentras en tu licencia laboral y quieres comenzar a guardar leche para que tu hijo tenga de reserva, trata de realizarla luego de darle de mamar. Muchas veces el bebé mama de un solo pecho y le es suficiente, o vacía bien una mama y de la otra hace una toma menor. Bien de ese lado es del que vas a hacer la extracción.
Tienes que sentarte cómoda, con tu espalda bien apoyada. Si la extracción la realizaras en forma manual tienes que tomar la mama en forma de pinza y presionar siempre hacia adelante. Recuerda que los receptáculos de la leche se encuentran detrás de la aréola, es allí en donde ejercerás la presión para que la leche salga. Al principio puede que salga de a gotas, pero a medida que le vas dedicando tiempo verás cómo los chorros de leche llenan rápidamente el frasco.
Si a la extracción vas a realizarla por medio de una bomba, tienes que tener el dispositivo bien limpio. Busca los extractores que tienen una mamadera para recepcionar la leche, estos son muy prácticos y las posibilidades de contaminación disminuyen. Por otro lado el vacío que provocan estos dispositivos suelen ser más productivos debido a que no tendrás que alejarlo de la mama para volcar la leche fuera del dispositivo.
La extracción manual suele ser muy práctica para algunas mamás, mientras que otras se sienten muy cómodas utilizando un saca-leche. Deberás en este punto hacer tu propia experiencia. A mis mamás trabajadoras, en el curso de pre-parto, les recomiendo comprar un saca-leche.
A la leche, una vez que está lista para ser guardada, la tendrás que poner en un recipiente que también debe estar en buenas condiciones de higiene. Los recipientes que se usan para las muestras en los laboratorios son muy útiles en este caso (frascos para recolección de muestras). En este envase tendrás que pegar un rótulo con la fecha de extracción. Esta fecha te servirá para ir utilizando los más viejos y conservando las últimas extracciones para más adelante.
Muchas mamás en la primera bajada de la leche experimentan una tensión mamaria o una congestión de leche que impide o dificulta la prendida del bebé. Este problema tiene que ser solucionado, y la única forma es realizando una extracción para ablandar la mama. Esta leche que sacarás se convertirá en la primera de depósito para tu hijo, ya que él está mamando bien y probablemente no la necesite en ese momento. Recuerda que esta leche estará esperando para ser utilizada en el momento justo.
Hay distintos tiempos para guardar la leche y esto tendrá que ver con el tiempo que tengo entre la extracción y la posible utilización. Si la extracción se dio por la condición descripta anteriormente, tendré que buscar un lugar que me permita guardar esta leche por mucho tiempo “el freezer”. Hay algunos freezer que permiten guardar la leche hasta un año y otros que la conservan durante seis meses (si la conservación se logra a 19° puede guardarse durante un año). Pero si la extracción es para utilizarla al otro día conque se la guarde en una heladera será suficiente.
Las mamás que tienen congelador pueden guardar la leche por dos semanas si la heladera tiene una sola puerta, si tiene el compartidor formador de hielo aparte, por tres meses la leche conservará sus propiedades. A temperatura ambiente (sin recibir la luz del sol o en lugares muy calurosos) podrá conservarse durante cuatro horas. Si tienes un termo o una conservadora con hielo a tu leche podrás guardarla durante 12 horas. En la heladera a 3° ó 4° durante tres días (no en la tapa).
Si a la leche de mamá la han descongelado la deberán utilizar o desecharla. No podrá volver a congelarse. Si hay cortes de luz y la leche se descongela también deberás desecharla.
Para utilizar la leche que está congelada deberás descongelarla a temperatura ambiente o pasándola del freezer a la heladera (si sabes que la utilizarás a la media mañana del día siguiente, esa noche puedes pasarla) y para llevarla a la temperatura justa que necesita para que el bebé la tome, con sólo sumergir el recipiente en agua caliente durante unos minutos bastará. El bebé toma la leche tibia, más bien tirando a fría. Está totalmente contraindicado utilizar el microondas para calentar la leche materna o hacerla hervir.
Cuando la leche materna se descongela, a simple vista parecerá como si se hubiese cortado, suero y nata. Tienes que homogeneizarla agitándola.
Recuerda que a la leche que te sacas siempre se la debe dar otra persona. Cada encuentro con tu hijo tiene que ser aprovechado al máximo. El bebé con su succión seguirá estimulando en tu cuerpo la producción necesaria que necesita para seguir creciendo fuerte y sano. Nada puede suplantar a la leche materna ni al amor que le entregas en cada mamada.
En la próxima nota beneficios maternos de la lactancia.
Viviana de los Ríos
Preparadora de Partos - Taller Gestación
vdga@arnet.com.ar
Otras notas de la seccion Tiempo de salud
Diez preguntas acerca de cirugía de aumento de mamas
"Amamantar y trabajar ¡logremos que sea posible!"
Más del 60% de los argentinos padece de reflujo gastroesofágico
Jornadas de Salud Mental
Aumentan casos de verrugas genitales causadas por el virus del papiloma
|