Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  El Diario Rural  »  Energía: lo urgente versus lo importante
8 de Mayo de 2010
Conferencia del ingeniero Jorge Algorry: en busca de fuentes que permitan cuidar y preservar los recursos naturales
Energía: lo urgente versus lo importante
El profesional aseguró que “La generación de energía eléctrica por sí misma es una de las mayores provocantes de contaminación. En especial, por la quema de combustibles fósiles”
Compartir Compartir Imprimir
Los molinos de viento

El Ingeniero Jorge Algorry, quien está trabajando en el desarrollo de proyectos sustentables que permitan cuidar y preservar los recursos naturales, en una conferencia dictada en la Fundación Awen en su sede de Córdoba capital, marcaba: “El desarrollo sostenible es aquél que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades.”
En la oportunidad, el profesional abordó el tema de la energía, tan indispensable para el funcionamiento de los sectores productivos.
A continuación EL DIARIO Rural ofrece la conferencia dictada por Algorry:

Energía Eléctrica

“Como ningún otro invento del hombre, la energía eléctrica simboliza el progreso. Es tan indispensable que no concebimos nuestra vida sin ella.
Sin ella no habría iluminación, motores eléctricos, electrodomésticos computadoras, medios de transporte, automóviles, trenes, barcos aviones. Todo tiene un componente eléctrico en mayor o menor medida.
¿De dónde viene esta energía? De los lugares donde se transforman las distintas energías potenciales (combustibles fósiles, represas, átomo, sol, viento) en energía eléctrica: las centrales eléctricas o usinas.
La generación de energía eléctrica por sí misma es una de las mayores provocantes de contaminación; en especial por la quema de los combustible fósiles. Todas las centrales de generación de energía producen algún tipo de contaminación, pero son inmensamente más dañinas las centrales de carbón que por ejemplo, una turbina eólica.
Las centrales de combustibles fósiles son más económicas y se pueden fabricar de mucha mayor potencia, amén de que estos combustibles se pueden almacenar en grandes cantidades sin perder su potencial energético.
Sus efectos sobre el medio ambiente son:
1- Contaminación de las napas y de la tierra por los derrames de los combustibles usados.
2 - Polución del aire por los escapes de la combustión.
3 - Deshechos en grandes cantidades.
4 - Instalaciones enormes, que son una gran herida en el paisaje.
5 - Son los responsables en gran media del calentamiento global.
6 - Los yacimientos de donde se extraen los combustibles fósiles son zonas muy contaminadas y agreden al medio ambiente que lo circunda.
La sociedad debe estar preparada y dispuesta para pagar más por las energías no contaminantes, pues sus beneficios deben verse en una escala global.
Ya no se deben ocultar los daños que las energías ‘baratas’ contaminantes le están ocasionando al medio ambiente. En este momento hay un gran número de países que subsidian las energías contaminantes de muchas formas. Esto es lo que se debe terminar.

Una
tragedia

En 1968 el ecologista Garret Hardin escribió el artículo ‘La tragedia de la comunidad’; en ese artículo se sostenía que ‘La búsqueda irracional del interés individual conduce a la ruina colectiva’. En el caso de la energía, el interés individual estaría dado por la producción de energía contaminante barata en grandes cantidades sin tener presente el cuidado del medio ambiente.
Esto, a la larga o a la corta, termina destruyendo los ecosistemas donde viven las personas, dañando el bien común.
Se debe asumir que el interés individual o las reglas del mercado no conducen al bien colectivo, ni de la sociedad, ni del medio ambiente.
Es la sociedad la que debe estar preparada y concientizada para pagar los costos extras de las energías limpias.
La energía debe ser entendida como un bien escaso hasta que las renovables sean las dominantes en el balance de su provisión.
Pero en la actualidad es muy poco lo que se hace para ir hacia las fuentes de energías renovables y no contaminantes.
La contaminación que producen y sus existencias acotadas son de por si dos causas fundamentales para que la sociedad vaya naturalmente hacia energías limpias y renovables. Las razones por las cuales esto no sucede son muy complejas.
Resumiendo, los problemas de la generación de energía son de:
Cantidad, porque se deben generar grandes cantidades de energía para satisfacer las demandas expuestas. Se debe ahorrar toda la energía posible a fin de tener que producir menos. La sociedad de consumo cada vez requiere de más energía para funcionar.
Calidad, porque la gran mayoría se genera por medios contaminantes. La energía térmica, más la nuclear, más la hidraúlica suman el 99,2% del total generado. Y las tres, en mayor o menor medida, contaminan; en especial la térmica.
Se debe tratar de ir hacia energías no contaminantes, pero aún se está muy lejos de que éstas tengan un nivel significativo frente a las tradicionales. Hay un gigantesco negocio tras la utilización del petróleo, el gas y el carbón, que muchas veces impide esta migración y entorpece la investigación.
Fuentes, porque los combustibles fósiles se van a terminar. Es imperioso ya buscar sus alternativas, quizás haya mejores; la edad de piedra no terminó por que se acabaron las piedras si no por que se descubrió algo mejor, el bronce.
Peligrosidad, porque su extracción, transporte y uso es muy peligroso para las personas y el medio ambiente.

Soluciones propuestas

Actualmente la solución técnica a estos problemas no alcanza, se debe dar una solución política y moral.
La energía como tal es sinónimo de progreso pero no se debe producir a cualquier costo ni para las personas ni para la sociedad ni para el medio ambiente.
Se debe cambiar en los valores éticos y económicos para la generación de energía.
Los gobiernos son los encargados de regular y custodiar que las centrales cumplan las leyes ambientales y fomentar el uso de energías renovables a través de incentivos y subsidios a la producción.
La sociedad en su conjunto y cada persona en particular, deben estar atentos al funcionamiento de las usinas, y dónde se las quiere instalar.

Energías renovables

Las energías renovables, en general son las que no consumen combustibles o las que no se agotan con su uso.
Pero también pueden ser un problema para el medio ambiente, por ejemplo un dique puede tener graves consecuencias para el ecosistema donde está construido.
En el mundo, la energía hidráulica representa más del 90% de las energías renovables. En nuestro país, depende del año, si hay más o menos agua en los embalses, varía entre el 35% y 45% del total del consumo de energía.
Las otras energías renovables, el viento, la energía solar, el biogas, representan sólo el 0,2%. Esto es malo por lo poco, pero la buena noticia es que hay un campo ilimitado para que pueda aumentar.
¿Por qué no se generaliza el uso de las energías renovables?
Existen una serie de cuestiones en materia de energías renovables, que han impedido que éstas se desarrollen como debieran para llegar a ser una alternativa sustentable a las tradicionales. Estas cuestiones son:
1 - No se pueden almacenar. Es difusa, requiere en general grandes superficies e instalaciones para que su potencia sea considerable.
2 - Son irregulares, en algunos casos, no son una fuente ni constante, ni previsible. No se puede prever la generación con antelación.
3 - Algunas partes de las instalaciones están construidas con materiales que requieren una fabricación muy compleja y con materia prima escasa en especial los paneles solares de alto rendimiento. En los actuales el rendimiento no supera el 15%.
4 - Su ecuación económica está muy por debajo de las tradicionales en la mayoría de los casos.
5 - Los lugares aptos para su explotación muchas veces están alejados de los centros de consumo.
6 - Existen también intereses creados, sobre todo en la industria de los combustibles fósiles que impiden el desarrollo de estas energías limpias.
7 - La energía, en gran parte del mundo, es subvencionada por el Estado. Por cada mega wats (Mw) de cualquier tipo, las empresas reciben subsidio por lo cual lo único que interesa es instalar más Mw.
8 - Afecta al paisaje y la naturaleza del lugar pues representan un impacto visual muy importante.
9 - Problemas técnicos de diversa índole, cuya solución en gran parte vendrá con la producción masiva de este tipo de energías.
¿Cuáles son las ventajas de la energía renovables?
1 - Su combustible es inagotable.
2 - No generan gases de efecto invernadero.
3 - Son amigables con la naturaleza.
4 - No es peligrosa su operación como en el caso de las nucleares o las térmicas.
5 - No hay riesgo de contaminación por derrames.
6 - No consume combustibles fósiles; que algún día se van a terminar.
Las principales energías renovables en uso son la hidráulica, la eólica y la solar.
El uso generalizado de energías renovables para un país es un desafío que no todos los países están dispuestos asumir. Los países europeos han tomado la vanguardia y países como España o Alemania ya generan más del 20% de su energía por medios no contaminantes.
Necesitamos otro modelo energético, basado en la eficiencia y en las energías renovables, y también una profunda reforma ecológica de la fiscalidad. Lo barato es caro, como demuestran la mareas negras en el Golfo de México.
En el tema de las energías renovables versus las tradicionales se plantea el tema de lo urgente contra lo importante.
Lo urgente es producir la energía de la manera más económica posible en grandes cantidades.
Lo importante es producirla cuidando el medio ambiente asumiendo que su costo va a ser mayor. ‘Hay un solo planeta Tierra, no hay otro lugar a donde ir, su futuro depende de lo que hagamos aquí y ahora’”. Con estas palabras de Carl Sagan concluyó la conferencia el profesional.

Otras notas de la seccion El Diario Rural
  • Postergaron las liquidaciones para frenar la baja de precios
  • Convenio de Buenas Prácticas con Aapresid
  • Se llevará a cabo un taller sobre uso sustentable de suelos
  • Atilra cruzó a Apymel
  • Oliva tiene su estación meteorológica


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba