Linaje Histórico e identidad de Villa María
“La identidad de un pueblo es el resultado de un proceso histórico, dinámico y complejo, dotado de una coherencia interna que expresa la constante de lo que permanece vital a través de los tiempos y cuyo conocimiento profundizamos a través de la selección, ordenamiento, valoración, significación y trascendencia de los elementos que la configuran.”
Sabattini o Perón
“Amadeo Sabattini y Juan Domingo Perón encarnaron, paradigmáticamente, los destinos de millones de argentinos que se bifurcaron en la encrucijada del `45. Es decir, más allá de sus trascendentes y disímiles liderazgos constituyeron personalidades arquetípicas de los ideales colectivos, en una coyuntura histórica, que dejó su impronta en el devenir nacional de la segunda mitad del siglo XX.”
La Ciudad de los Cuatro Mitos
Gardel, Evita, “El Che” y Maradona
“La historia argentina contemporánea está atravesada por cuatro grandes mitos que encienden la pasión y la fantasía de los argentinos, cuatro personajes carismáticos sin cuyo reconocimiento es virtualmente imposible identificarnos en el espejo de los sentimientos nacionales.
No intentaremos teorizar en torno a la problemática de la conceptualización del mito, pero si, en cambio, creemos oportuno destacar que estas personalidades, auténticas vidas folletinescas, banderas de luchas u objetos de marketing, que generan una irresistible fascinación, alguna vez recorrieron las calles de Villa María y no nos resulta fácil resistirnos a la tentación de rememorar sus pasos por esta ciudad.”
Antonio Sobral. Ese hombre
“Antonio Sobral reúne los atributos de una personalidad excepcional que, a nuestro juicio, ha dejado hondas huellas en nuestro proceso de evolución nacional, pero su nombre, que tiene profundas resonancias culturales y emotivas para la ciudad, que lo reivindica como su modelo de educador, aún no ha sido convenientemente registrado en la tradición intelectual argentina.
En las grandes encrucijadas del destino humano, pobladas de angustias, incertidumbres y extravíos, volver a Sobral contribuirá, creemos, a comprender mejor la problemática de nuestro tiempo en la medida que entendamos que el desafío de la contemporaneidad es reinstalar al hombre, como objeto de reflexión, en la cumbre de la escala axiológica enmarcado en un inflexible código ético.
En las horas complejas y difíciles de la humanidad, cuando los pueblos vuelven sus miradas hacia el pasado, para indagarlo y encontrar respuestas que orienten sus decisiones, es cuando desde el fondo de la historia, surgen inexorablemente las personalidades como Antonio Sobral.”
Villa María del recuerdo” (fragmento)
“Villa María se funda en un momento de transición histórica entre un país con resabios coloniales y el país moderno, de expansión y el crecimiento, que se fue conformando en la segunda mitad del siglo pasado.
Podríamos decir que nace en un momento de tensión entre la Argentina que fue y la que quería ser, en el país de los cambios estructurales, de la mitad del siglo XIX.”
Crónica elemental de Villa María
“Crecer es un proceso que atañe a todos los aspectos esenciales del hombre.
Crecer no es un mecanismo automático, sino el resultado de la interacción entre estímulos y respuestas…
Crece el cuerpo cuando se alimenta y se protege de los peligros externos.
Crece la inteligencia cuando se le aportan conocimientos y experiencias.
Crece el espíritu cuando se encamina hacia el amor y la propia superación.
Y como el hombre, crece un pueblo en armonía, cuando al progreso edilicio o tecnológico, se suma el avance de su caudal humano.
Incompleta resulta la formación ciudadana del niño, buscando su adhesión y compromiso a una Patria grande, total, si no se despierta primero en él, el apego a su Patria chica, propia, tangible. Su ciudad, su historia…”
Historia de la Educación en Villa María
“Es conocido que el sistema educativo escolar en Villa María, tiene acreditados méritos de prestigio y consideración pública, no sólo por la presencia de notables instituciones de enseñanza oficial y privada que se vinculan con su desarrollo, sino, y muy especialmente, por la contribución aportada al sistema educativo argentino por personalidades que trascendieron el ámbito urbano de esta ciudad.”
Otras notas de la seccion El Diario Cultura
La literatura cordobesa está de luto
Viaje al país de la percepción
Casa de tolerancia, "pupilas" y etiquetamiento
Un siglo de cultura en la misma esquina
Surgimiento del municipio local
|