Bernardino Calvo, falleció el 20 de octubre de 2001. El día siguiente EL DIARIO dedicaba toda la portarla a la noticia. Una foto de “Dino” y algunas palabras para despedir a un hombre de la casa, de la ciudad, del país… Entre todas esas palabras había tres que pretendían ser un golpe de efecto, como una gran foto o una radiografía, blanco sobre negro, sin vueltas: “Calvo era Calvo”. Y hoy lo sigue siendo y el país le rinde un merecido homenaje, en Buenos Aires, en la Capital, en la Feria del Libro, ¿dónde más iba a ser? Hoy la feria cultural más grande de la República bicentenaria habla de esta ciudad (y de la región) a través del primer presidente de su Junta de Historia, a través del que escribió más páginas de su historia, a través del creador de este suplemento cultural de EL DIARIO, hace ya más de un cuarto de siglo. Salud.
Empecemos por el final
Esto es lo que dirá hoy en el marco de la Feria del Libro de Buenos Aires el poeta villamariense y miembro de la Sociedad Argentina de Escritores a nivel nacional, Eduardo Belloccio.
“Intentaré, en estos minutos, desarrollar una aproximación a la vida y la obra del prolífico escritor villamariense Bernardino Calvo, quien desarrolló variados temas, e investigó, como nadie, la historia y los acontecimientos que jalonaron la vida ciudadana desde las horas fundacionales hasta nuestros días.
A pocos kilómetros de Villa María, camino a Córdoba, en el denominado paraje Tío Pujio (Manantial de arena, en lengua aborigen) y de la Laguna Honda, lugar donde habitaron los Indios Yúcat, en ese pequeño poblado de la Argentina profunda, nacía Bernardino Santiago Calvo, hijo de inmigrantes italianos. Hablar del perfil de Calvo nos conduce, necesariamente, a referirnos a su destacada actuación como educador, historiador, periodista, intelectual, analista político y militante social por los derechos humanos.
Su formación intelectual fue influenciada por Antonio Sobral, de quien era su mejor discípulo, lo que le permitió desarrollar el perfil de educador, que será el aspecto que marcará todas sus actividades, porque a lo largo de su vida, Calvo educó con la pluma, la palabra, su ejemplo y su compromiso social.
Siendo adolescente ya se proyectaba su compromiso social y sus luchas por nobles ideales, prueba de ello fue su participación, como presidente del Centro de Estudiantes del Colegio Rivadavia, donde cursaba el secundario hacia fines de la década del ´50, y su participación en el debate nacional por la educación entre laicos y libres que, en Villa María protagonizaron el Obispo Dean y Antonio Sobral.
Como historiador, Calvo no escapó a la impronta de sus contemporáneos y basó toda su producción en el rigor científico de sus investigaciones, aportando innumerable cantidad de datos sobre cada uno de los aspectos de la vida social, cultural, política económica y literaria sobre las que escribió.
Una cosa sorprendente, es que fue un escritor consustanciado con la historia de su pueblo, de su lugar, y la versatilidad con la que investigó los más variados temas vinculados con la vida social de los villamarienses. Calvo ha hecho un aporte invalorable en la construcción de la identidad.
La dinámica y complejidad de la vida social, se ha reflejado en el pensamiento de Bernardino Calvo. Como historiador, analizó, como pocos, la huella de la generación del ‘80, que formó la esencia de la ciudad de Villa María.
La idea de libertad y progresismo que representaba esta generación fundacional, fueron motivo de sus profundos análisis. Pero Calvo no fue sectario, todo lo contrario, supo interpretar esa complejidad y la dinámica de los cambios; es así, que lo deslumbraban personalidades como la de Juan B. Justo, Lisandro de La Torre, José Ingenieros y también, adhirió fervientemente al ideario de libertad, igualdad y del “hombre nuevo” que simbolizaron las luchas del “Che” Guevara en los años ‘60.
Calvo, escribió con marcada rigurosidad documental diferentes aspectos de la vida de su pueblo, en busca de la identidad; su accionar no se agotó en las meras crónicas del devenir de los tiempos, sino que, hizo de su pluma y su palabra un arte de comunicar ideas, pensamientos y sentimientos, siendo un extraordinario analista político desde los años ‘80, en las páginas de “El Diario”, de quien fue uno de sus fundadores.
Su producción intelectual lo destacó como guionista; fue el autor e inspirador del guión de la “Chiva” Vázquez, un bandolero de la década del ‘30, de los tantos que habitaron los pueblos del interior y de cuyo accionar surgieron numerosos y apasionantes relatos. Otros guiones realizados sobre la vida de notables personajes de Villa María como Salomón Deiver, pintoresco fotógrafo que fue Intendente en los años ´50 y César Brión, boxeador villamariense, de proyección internacional peleó por el título del mundo.
En el arte, Calvo es co-autor de la “Cantata a Villa María” habiendo compuesto los textos y relatos históricos de dicha obra. Por otra parte escribió, textos de TV y obras musicales.
En el campo social, Calvo fue un incansable luchador, un hombre comprometido, defensor inclaudicable de sus ideales y de los derechos humanos. Por ello, soñó y luchó por una sociedad más justa y padeció la irracionalidad de las dictaduras militares de los años ‘60 y ‘70. Sufrió persecuciones, torturas, cárcel y sobrevivió con la entereza de los que nunca claudican ante las adversidades, consciente que toda lucha en el campo social, tarde o temprano, recibirá la recompensa de la victoria y la satisfacción del deber cumplido.
Es así, que Bernardino Calvo, es un hombre que ha excedido ampliamente el título de historiador, periodista, investigador y militante social. Su magisterio ha sido su vida misma, de la que orgullosos hoy podemos dar testimonio, como un mandato inevitable para que las nuevas generaciones encuentren en los desafíos del porvenir, los motivos para luchar por nobles ideales.
Este pequeño testimonio que hoy he venido a depositar en ustedes, pretende, a manera de sentido y merecido homenaje, rescatar algunos aspectos de un hombre del interior, que escribió y pudo hacer todo lo que hizo, porque era un apasionado de sus orígenes, de su gente y de la construcción de la identidad de su pueblo, por ello consideraba a su ciudad Villa María como “Una ciudad con brazos de acero y corazón de rosas”; así imaginaba la laboriosidad de sus hombres simbolizada en el ferrocarril y la sensibilidad de su espíritu, reflejada en una flor.
Los últimos minutos, de la vida de mi querido amigo y compañero “Dino” Calvo, los quise reflejar en este poema.
Vayamos al comienzo
Calvo era profesor de Historia y Geografía. Entre las funciones docentes ejercidas se cuentan:
-Rector del Instituto Nacional Superior del Profesorado "Mariano Moreno", de Bell Ville, Córdoba (años 1971-76 y 1986-1987).
-Miembro Fundador del Instituto Nacional de Educación Superior del Centro de la República (año 1987).
-Director de la Escuela de Ciencias Sociales Aplicadas del Inescer (1989-1994).
-Director del Instituto de Investigaciones Históricas "Ramón J.Cárcano", de Villa María, Córdoba (1968-70).
Pero además fue:
-Miembro fundador y Presidente de la Junta Municipal de Historia de Villa María ( año 2000).
-Miembro Correspondiente de las Juntas Provinciales de Historia de Córdoba y de Tucumán.
-Director de "El Diario Cultural" (edición semanal), de Villa María ( 1984-2001).
Ejerció las cátedras de:
-Profesor Adjunto, por concurso, en la Universidad Nacional de Rosario: "Problemática Histórica" , de la Facultad de Humanidades y Artes (convenio con el Inescer), años 1988-1992.
- Profesor titular de los Cursos del Profesorado de la Escuela Normal "Víctor Mercante" (Villa María), en el período 1963-70. Cátedras: "Historia Argentina", "Historia Americana" e "Historia Moderna y Contemporánea".
- Profesor titular del Instituto Nacional Superior del Profesorado "Mariano Moreno" (Bell Ville) (1963-1976; 1986-94): "Historia Argentina" ( I, II y III) , "Historia Americana" (I y II), "Seminario de Historia Argentina"(IV año), entre otras.
- Profesor titular en el Instituto Nacional de Educación Superior del Centro de la República (Villa María): cátedras: "Historia Argentina" (Escuela de C. Sociales Aplicadas y Escuela de C. Agrarias), años 1987-1994.
-Se desempeñó, además, en diversos establecimientos educacionales de enseñanza media: años 1963-1994 (Instituto Secundario "Bernardino Rivadavia" y Escuela Normal "Víctor Mercante", Colegio Nacional, Escuela de Educación Técnica "Domingo F. Sarmiento", todas de Villa María, y Escuela "José Hernández", de Tío Pujio).
Desde esa formación académica produjo una obra cultural e histórica que la ciudad va dimensionando con el tiempo:
-"Historia del Periodismo de Villa María, con la reimpresión facsimilar de "El Sol"- años 1882/85- primer periódico manuscrito" ( obra dirigida por el doctor Antonio Sobral ), Edit.: Biblioteca "B. Rivadavia" y sus anexos -Villa María, año 1967. Formato: Libro (total obra: 150 páginas). Reeditada como Homenaje de la ciudad de Villa María, bajo el título "Centenario del Periodismo Villamariense 1882-1982" (folleto), por el Centro de Periodistas "Lucio Capdevila", año 1982.
-"Archivos Municipales: Estado actual y perspectivas", (aprobada y recomendada su publicación por las II Jornadas de Archiveros de Córdoba, año 1969). Edit.: Instituto de Investigaciones Históricas "Ramón J.Cárcano", de la Escuela Normal "Víctor Mercante" -Villa María, año 1970. Formato: Folleto (27 páginas).
-"El librecambio porteño y las economías provinciales", editado por la Junta de Estudios Históricos de Tucumán, San Miguel de Tucumán, año 1970. Formato: Revista (35 páginas).
-"Economía Nacional y Colonialismo Interno", editado por el Centro Editor de América Latina, en el fascículo: "Polémica"( No.35) y en el Tomo IV de la "Historia Argentina Integral", Buenos Aires, año 1971. Fue reeditado en la obra: "El País de los Argentinos" (fascículo No.149), del Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, año 1980. Formato: capítulo de libro (20 páginas).
-"Memoria Colectiva de Tío Pujio" editado por Editorial Gráfica del Centro, Villa María, año 1983.
Formato: Libro (68 páginas).
-"Historia Popular de Villa María", editado por Impresiones Regimaq, Villa María, año 1985. Formato: Libro ( 105 páginas).
-"Historia de Villa María y de sus Barrios", editado por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, ciudad de Córdoba, año 1989. Declarado de "Interés Municipal y Provincial". Formato: Libro (290 páginas).
-"Historia de la Literatura de Villa María", (coautor, con Olga Fernández Nuñez de Olcelli y Dolly Pagani), editado por la Municipalidad de Villa María, año1991. Ampliado y reeditado como: "Villa María: Cien años de Literatura", edición de la Sociedad Argentina de Escritores, en el año 1993. Declarado de "Interés Municipal". Formato: Libro (220 páginas y 268 páginas, respectivamente).
-"Historia del Colegio Nacional (1943-1993)", editado por el Colegio Nacional, Villa María, año 1993.
Formato: Revista ( 14 páginas).
-"Historia del Centro de Empleados de Comercio de Villa María" (1897-93), editado por el CEC, Villa María, año l994. Reeditado y actualizado en el año 1997. Formato: Libro (87 páginas).
-"Historia de la Educación en Villa María" (1871-1996), editado por la Escuela "A. Alvarez", Villa María, año 1996. Declarado de "Interés Municipal". Formato: Libro (97 páginas).
-"Orígenes de la Educación Primaria en Villa María", editado por el Centro Educacional "José Ingenieros", Villa María, año 1997. Formato: Libro (91 páginas).
-"Antonio Sobral, ese Hombre", editado por la Biblioteca B. Rivadavia, Villa María, año 1997. Declarado de "Interés Municipal". Formato: Libro ( 200 páginas).
-"Siglo XX: Un siglo de desencuentros" (Historia Argentina y de Córdoba: 1880-1999), coautor con María Elena Caillet Bois, marzo del año 1999, Editorial Cesarini Hnos, Capital Federal. Formato: Libro (439 páginas).
- "Villa María del Recuerdo (...y algunos secretos de la ciudad oculta)", año 2000, Editado por la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), Villa María. Formato: Libro (248 páginas).
- "Sabattini o Perón" (Córdoba en la encrucijada del '45), editado por la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), Villa María, año 2001 (145 páginas).
-"Los entretelones del poder" (Memoria socio-política de Villa María). Capítulos, entre otros: "Don Manuel Anselmo, político y terrateniente"; "La muerte viaja en tren"; "Sarmiento y Villa María"; "El viejo y perfumado Partido Demócrata Nacional"; "Los boinas blancas al poder"; "Los muchachos peronistas"; "Aquellos pioneros de la utopía social" y "Cartas desde el bulevar" (350 páginas).
Pero, además de esta tremenda producción, Calvo incursionó en televisión, participó de cantatas, fue mentor de la "Crónica Elemental de Villa María" (historia gráfica en colaboración con el dibujante Omar Pérez), editado por la Municipalidad de Villa María, año 1988. Y también de la "Historia Ilustrada de Villa María" (dibujos Nino Menardo), publicada por EL DIARIO.
El reconocimiento nacional de hoy, en la Feria del Libro, se suma a muchos anteriores:
- Medalla de Oro: Concurso Literario sobre Vida y Obra de Antonio Sobral: 1er. Premio: Categoría "A": "Pensamiento Vivo del doctor Antonio Sobral", año l972.
- Medalla de Oro: Concurso Histórico-Literario sobre el puente Vélez Sarsfield: 1er. Premio: "Historia de un Símbolo Fraternal", año 1984.
-Plaqueta de Honor, conferida por la Mesa Coordinadora de Centros Vecinales. Concurso Historia de Villa María y de sus barrios, setiembre de 1989.
-Plaqueta al Mérito, de la Asociación de Piemonteses en el Mundo del Trabajo: "A sus hijos lejanos", enero del año 1994.
- Medalla de Plata, por su condición de co-fundador de "EL DIARIO" y coordinador de "El Diario Cultural" (1984-1994), abril de l994.
- Miembro Honorario de la Asociación Amigos del Tranvía de Córdoba, agosto de 1996.
- Plaqueta de plata, de Vídeo Visión "en reconocimiento a su aporte por el crecimiento de Villa María", en el Teatro "Verdi", 26 de setiembre de 1994.
-Premio "Carlón '96", en el rubro "Investigación y Cultura". Municipalidad de Villa María (Cba.), diciembre de 1996.
-Premio Anual Al Mérito: "Corcel '98", del Club Argentino de Servicios, en el Teatro "Verdi", el 8 de noviembre de 1998.
- Medalla de Plata: 2o. Premio, Categoría: Relatos y Cuentos, en los V Juegos Florales Nacionales Villa María /1999.
- Mención Especial, con recomendación de publicación por: "Identidad y linaje histórico de Villa María" (ensayo), en los V Juegos Florales Nacionales de Villa María/1999.
LLAMANDOLA
Bernardino Calvo
piensa antes de morir...
En el ciego nombre de la noche
tallan las palabras grises
como árboles grises,
como pecados grises.
Todo tiene el especial sabor
de los sueños cumplidos
de la infancia,
de los hijos entregados a la vida,
de los encantos perdidos
en la cara.
Es el tañido de una palabra
que cae dura,
con todo el peso
de la realidad devastada,
de la muerte que me acecha
en el alba.
Final.
Es la invitación especial
para encontrarme con mis pares
y hablar con los hombres
de la historia
y razonar el origen del origen.
Sólo me salva nombrarla
entre dientes
y rescatar la memoria de
sus labios,
para traerla a mi lado
en el beso de luz que me queda,
ahora
que mi vida se acaba.
Eduardo César Belloccio
Otras notas de la seccion El Diario Cultura
La literatura cordobesa está de luto
Viaje al país de la percepción
Casa de tolerancia, "pupilas" y etiquetamiento
Un siglo de cultura en la misma esquina
Surgimiento del municipio local
|