|
|
|
|
|
|
|
El miércoles se presentó el proyecto, el jueves se votó |
|
|
|
|
|
ESCRIBE: NET
El tratamiento de los residuos sólidos urbanos escribió un nuevo capítulo de la historia de la ciudad en los últimos diez años. Y el Concejo Deliberante dio la nota con manos levantadas a libro cerrado para aprobar un convenio del que aún no se conocen todos los detalles.
¿Por qué tanto apuro?, es la pregunta obligada ya que se refiere a una contratación directa en el marco de una emergencia ambiental que fue objeto de denuncia ante la Justicia hace cuatro años.
No es intención de esta nota sembrar dudas sobre los beneficios del proyecto de generación de energía a través de la basura (un sistema que está funcionando en otros lugares del mundo, entre ellos Miami) sino tratar de ver un poco de luz en los procedimientos que a simple vista tienen puntos oscuros.
Más preguntas
que respuestas
Cuando sobran preguntas y faltan respuestas hacen su aparición las dudas. ¿Quién hace la inversión? La primera incógnita. Según la página web, Innviron Corporation “es una empresa de ingeniería ambiental que ofrece servicios de consultoría, gestión, contratación, operaciones y servicios en todo Estados Unidos y el extranjero”.
Entre sus clientes, figura la Municipalidad de Córdoba.
La palabra cliente nos remite a una prestación de servicios y hace suponer que esa prestación tiene costo.
Entonces, ¿vienen a invertir o a prestar un servicio?
Suponiendo que los cincuenta millones de dólares los aporte Innviron Argentina. ¿Quién es el firmante del contrato? Jorge Franco, el interventor del PJ en Santiago del Estero o sea un hombre de la política.
¿Es una inversión empresaria o es un negocio de la política?
Hágase la luz.
¿Antes de aprobar el contrato, los concejales se plantearon estas cuestiones?
La promesa de inversión y puestos de trabajo no es garantía de nada. Hace diez años, Corbam prometió la transformación de los residuos en vitrificación y otras yerbas, tomó 90 empleados que luego quedaron en la calle y sólo algunos armaron una cooperativa para sobrevivir.
No obstante, en 2006 se declaró la emergencia ambiental para abrir la puerta de una contratación directa, como la que se hizo con EMRE. Una de las patas de este nuevo esquema que los ediles votaron sin mirar debajo de la alfombra.
En esa oportunidad, el radicalismo de la mano de José “Bachicha” Sánchez y Roberto Sessarego hicieron una presentación judicial contra la ordenanza y sugestivamente tres años después, el edil radical votó a favor de este nuevo convenio sin un breve análisis.
Sin consulta
“Zandrino no consultó al partido, votó por su cuenta y será un tema que trataremos hoy en el comité”, dijo una alta fuente de la Casa de Tucumán.
Tampoco consultaron, según parece, los ediles de la Democracia Cristiana, Ricardo Pereyra y Alejandro Balanza.
¿Por qué un tema tan importante no ameritó ni una consulta a las organizaciones ambientalistas?
¿La oposición pecó de ingenua?
No puede haber ingenuidad en una situación que es motivo de una gran pulseada en Río Cuarto. En esa ciudad, con intendente radical, son los peronistas los que han manifestado sus cuestionamientos y vienen analizando la propuesta. “Nosotros no somos Río Cuarto, somos Villa María”, señaló Accastello y dio por terminado el tema.
¿Por qué eligieron Córdoba para armar la primera planta? Tres veces le hicimos la pregunta a los directivos de Innviron Argentina que estuvieron en el Palacio Municipal. Tres veces respondieron “se nos va el avión. Nos tenemos que ir”.
Las toneladas de basura que produce Villa María son insuficientes para generar un nivel de energía que comercializado en el sistema interconectado nacional produzca una buena rentabilidad, afirman los que conocen el mercado energético. Más lógico hubiera sido comenzar por las grandes urbes.
En política no hay casualidades. Y seguramente la elección de Villa María, Córdoba y Río Cuarto no ha sido al azar.
No es casualidad, seguramente, que la gente de Raúl Costa haya votado el contrato con un argumento demasiado débil como es “la Municipalidad no arriesga nada, es una extensión de contrato...”
El medio ambiente está en juego y votaron sin conocer a fondo los detalles del proceso que se utilizará. Detalles que recién serán explicados hoy por las principales autoridades de la empresa internacional.
Para evitar sospechas, hay que hacer las cosas con responsabilidad. Nada más.
Otras notas de la seccion Locales
Olaviaga y Bedano en el racimo de opciones
Los comicios marcados por la presencia de Zannini y Cavagnero en las boletas
"Ya no es factible sostener la imagen de familia dominante"
Entusiasmo y aprendizaje: lo que dejó la Feria de Ciencias
"Cada vez más niños se involucran en la ciencia"
|