|
|
|
|
|
|
|
Federico Costa, del grupo teatral |
|
|
|
|
|
Escena 1. Un colectivo, como otros miles, recorre Buenos Aires repleto de gente. De repente, uno de los pasajeros le dice a quien tiene al lado (en un tono audible para el resto) "te presto el asiento".
Unos metros más allá, alguien imita el gesto. "Yo también te presto el asiento a vos", le dice a otro.
Y luego de una tercera situación repetida, desde más allá se propone: "Nos cambiemos cada cinco minutos. Los sentados nos paramos y los parados se sientan. La mayoría tenemos que viajar más de una hora y se hará más llevadero...".
"Qué buena idea"... Se aprueba la moción. Uno controla y da aviso cada cinco minutos. Se para la mitad y la otra mitad se sienta, ante la mirada atónita de los pasajeros que acaban de subir.
Nadie sabe que los tres primeros en tener el acto de generosidad son actores, hasta que cerca del final del recorrido sacan instrumentos musicales de sus mochilas y tocan y cantan una canción con todos.
Escena 2. Cuatro jóvenes son los primeros en subir a un colectivo en una terminal, por ejemplo, la de Retiro. Le hacen creer al chofer y a los otros pasajeros que a la altura de plaza de Mayo seguramente subirá una amiga que cumple años. Reparten globos, bonetes y al llegar a la parada señalada sube una chica a la que el pasaje completo la sorprende cantando el feliz cumpleaños. Ella agradece como si en verdad cumpliera años, aunque es una actriz del grupo de aquellos cuatro. Cortan una torta, reparten las porciones... Un cumpleaños feliz dentro de un bondi. Otra emboscada...
Las escenas se multiplican. Hay una en la que la consigna es que el primero de la fila invite el boleto al segundo, y éste al tercero...
"Nosotros queremos desestructurar ese tipo de espacios. Tenemos muchas emboscadas en los colectivos urbanos, porque en ellos hay una multitud que viaja en soledad, con desconfianza hacia el otro...", explica Federico Costa, uno de los integrantes del grupo "El infierno de los vivos", que dirige Marcos Arano.
Lo de ellos es lo que se conoce como "Teatro del oprimido", desarrollado a fines de los ‘60 en Brasil por el director Augusto Boal, una corriente que tiene relación directa con la "Pedagogía del oprimido", de Paulo Freire (el aprendizaje se construye entre el docente y los alumnos).
Una de las vertientes del "Teatro del oprimido" es el "Teatro Foro", otra es el "Teatro Invisible", que los integrantes de "El infierno..." prefieren denominar "Emboscadas".
"Estamos actuando, pero la gente no lo sabe. No lo sabe hasta el final, cuando terminamos cantando y les damos un volante con los datos de nuestro blog, para que nos escriban. Y nos escriben mucho y nos preguntan cuándo hacemos otra emboscada, porque quieren participar como actores de incógnito. Es increíble cómo se prende la gente tras el primer estímulo. Hubo algún colectivero que desconfió y alertó a la gente porque pensó que hacíamos el cuento del tío, pero hubo otro que paró en un quiosco a comprar caramelos para todos los pasajeros", comenta Costa al "emboscado" periodista de EL DIARIO.
"Villa Maaaaría", dice Costa en uno tono como acordobesado. Es que vivió aquí cuatro años de su niñez. Ahora, con 27, aparece en publicidades de la tele (la de Coca, en la que un grupo de chicos recreaba el gol de Diego a los ingleses; la de Gancia, en la que se le incendiaba la cabeza al paso de una bella muchacha; la de Axe, que transcurre en un billar....). Es que "de algo hay que vivir".
Vive actuando. Con el grupo hace "Teatro Foro" en el Ecunhi, que es el Espacio Cultural Nuestros Hijos que funciona en el Museo de la Memoria (Ex Escuela de Mecánica de la Armada), y "Teatro Invisible" donde sea.
Además, tienen piezas teatrales como "Siete niños judíos", "Qué onda con Borges" y "Una obra para Gaza", con las que recorren el país y llegaron hasta Brasil.
Se los puede encontrar por todas partes y visitar en
www.elinfiernodelosvivos.blogspot.com
Otras notas de la seccion Culturales
Analía Rosso mostrará sus cuadros en el Favio
Inscriben en escuela de modelos
Un humor sin red
"Hago bailar cuarteto a americanos y extranjeros en mis clases de Nueva York"
El PEUAM obtuvo un premio en Ausonia
|