En el stand reservado para el museo, se puede apreciar herramientas y piezas para la conservación, pesaje, y exportación de manteca; también refrescadoras y analizadoras de crema e instrumentos para conservar quesos.
Desde 1900 a 1940 "es la etapa del banquito, con una sola pata, enganchado en la cintura con unas tiritas", contó Cristina Rearte, quien junto con Diana Thavonat son las responsables de acompañar a los visitantes por el Museo.
"Entre 1940 y 1970, está el balde suspendido. Con una cincha de cuero que se pasaba alrededor de la vaca, se colocaban las pezoneras y el balde quedaba en movimiento. Una particularidad era que el balde era muy pesado y al tambero, cuando tenía que sacar el tacho con leche, le costaba bastante", indicaron.
La siguiente etapa es la de ordeño directo a tarro, es el mismo principio que la etapa anterior, pero con la particularidad que "el tacho se asienta directamente en el piso, ya no esta colgado", explicaron.
En 1970 llegó el tambo móvil. "Fue para aquellos que tenían pocas vacas y tenían que llevarlas a otros tambos”, agregaron.
Así, se puede ver el proceso de evolución de la lechería hasta la actualidad.
Otras notas de la seccion El Diario Rural
Postergaron las liquidaciones para frenar la baja de precios
Convenio de Buenas Prácticas con Aapresid
Se llevará a cabo un taller sobre uso sustentable de suelos
Atilra cruzó a Apymel
Oliva tiene su estación meteorológica
|