Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Culturales  »  La literatura argentina y su propio Bicentenario
1 de Junio de 2010
Informe - Recorrido histórico y bibliográfico de nuestros primeros cien años
La literatura argentina y su propio Bicentenario
Desde una visión local se revisan las obras literarias más importantes de los tiempos fundacionales de la Patria
Compartir Compartir Imprimir
Vicente López y Planes, creador del Himno Nacional y escritor que ensalzara las gestas de 1806 y 1807

Escribe: Carlota Molina de Moreno - Especial para EL DIARIO

Nadie puede negar el camino paralelo que han tomado siempre, la Historia y la Literatura. Al igual que los primeros tiempos de la humanidad, cuyos moradores del planeta dejaron sus grabados, frisos, inscripciones, así los poetas y narradores fueron marcando los tiempos con sus producciones literarias.
En 1492 la humanidad tardó meses en conocer el verdadero alcance de los descubrimientos que sorprendieron a inexpertos navegantes. Impresiones escritas por aquellos protagonistas que registraron en sus notas, datos y experiencias , que se convirtieron en los textos colombinos que hoy constituyen una riqueza increíble. Así lo fue el Diario de Colón y una carta conservada con la noticia del descubrimiento de las islas, que describe, casi poéticamente “La diversidad de los árboles”… “la muchedumbre de los ríos”… y “los habitantes de uno y otro sexo”…aunque también desliza algunas fantasías.
He ahí la disyuntiva que nos plantean estos textos, que muchas veces rondan en alucinadas imágenes o extrañas impresiones que escapan a lo real, tal como pasa en “Infortunios de Alonso Ramírez”, novela histórica de Carlos Sigüenza y Góngora.
Son textos “oscilantes entre la realidad de la fábula y la fábula de la historia” al decir de Augusto Roa Bastos al introducirse en su “Vigilia del Almirante”
En la época virreinal, los primeros registros son las crónicas de los viajeros , que curiosos, ávidos de aventura, se lanzaron a recorrer estas tierras vírgenes, aún sabiendo las desazones que los aguardaban a la vuelta de cada sendero. Estos cronistas, narradores e inquietos dominadores de la pluma, más de una vez habrán sentido la cercanía de la muerte, en esas alocadas incursiones por parajes llenos de peligros.
Fueron en su mayoría, extranjeros. Ulrico Schmidel (alemán) fue el primer cronista de nuestras tierras, con cuyas notas se narró El Viaje al Río de la Plata.
Pero si queremos traer a la memoria a quienes más íntimamente están ligados a nosotros porque anduvieron por estos sitios que hoy pisamos, tenemos sin dudas que mencionar a los viajeros ingleses y al legendario relato El Lazarillo de Ciegos Caminantes del no menos legendario “Concolorcorvo”. Relato que bien puede ser interpretado tanto como crónica o guía , o también como literatura. Algunos los consideran como protonovelas, al igual que “Infortunios de Alonso Ramírez”.
Así como este relato, existen las crónicas de los ingleses, uno de cuyos ejemplos es John Miers, que en 1826 (año de la fundación de Villa Nueva) da a luz su libro “Viaje al Plata”, que es una pormenorizada publicación donde se detallan sus observaciones, desde todos los costados de la época: en lo político, social, económico y cultural de sus habitantes.

La producción poética

Todo lo escrito por los protagonistas de cada época, tiene valor. Hasta un inventario lo tiene (así fue que en 1795 se registra entre las mercaderías de una tienda porteña, 27 paraguas de hule 4 reales cada uno)
En los primeros años de la Revolución de 1810, “El Telégrafo Mercantil”, “Semanario de Agricultura” y “Correo del Comercio”, publicaciones de tres talentos de la época (Lavardén, Vieytes y Belgrano) marcan ya el itinerario de las ideas revolucionarias camino a la independencia definitiva.
Vicente López y Planes, que no sólo escribió la letra del Himno Nacional, sino que también ensalzó las gestas de 1806 y 1807 con su creación “El Triunfo Argentino”, motivado por las Invasiones Inglesas, casi diría que comienza ese movimiento en las letras incentivados por los acontecimientos de mayo y sus antecedentes.
Toda la producción poética de estos años fue publicada en “La Lira Argentina”, aparecida en 1824.
Pero hubo también poetas anónimos que, sensibilizados por los hechos que iban acaeciendo, concretaron producciones colectivas al haberse despertado el sentimiento criollo; de ahí esta expresión de nuestro Himno, involucrando a todos, “La grandeza se anida en su pecho”…
Vicente López y Planes es uno de los escritores que contribuyó con más fuerza a la creación de lo que podría llamarse “la literatura de mayo”, quizás haciendo germinar así, el fervor independentista.
Los hechos de la historia quedan fijados en la memoria colectiva, pero de alguna manera van al papel y la tinta. Papel que usarán los héroes de la literatura y que las generaciones posteriores nunca podrán agradecer suficientemente.
En 1812 arriba al país José de San Martín, cuando se iniciaban las Campañas Libertadoras, cuyo propósito era expandir el movimiento revolucionario para lograr su legitimación ante no sólo de las autoridades coloniales, sino también de las provincias del interior (que dependían de Buenos Aires), la Banda Oriental (donde Artigas tenía otro proyecto de la organización de las Provincias Unidas) y de Chile y Perú.
Soler, O’ Higgins y Las Heras, unidos a nuestro héroe máximo van a ser ( además de los gauchos de Güemes) los artífices del plan estratégico que nos llevaría a la proclamación de nuestra Independencia.
En la literatura, los modelos hispánicos impregnaban por esos días a nuestra poesía de la revolución y la independencia, despertando la cuerda cívica de sus poetas y escritores de otros géneros.
Pero aún así, después del Congreso de Tucumán la poesía revolucionaria se ensanchó.
La independencia proclamada en Buenos Aires, en setiembre de 1816 dio nuevo ímpetu a la inspiración popular y brotaron de todos los rincones, las rimas anónimas que ensalzaban los acontecimientos.
Unos meses después, con el triunfo de Chacabuco nacieron las odas de Esteban de Luca “A la victoria de Maipo” “Canción Patriótica” (primer himno nacional) y otras que sería largo enumerar. Y ese ímpetu hace que lo inesperado ocurra: el teatro, donde Morante, venido de Chile y Velarde, escapado de Montevideo, reanimaron el tablado.
La Gaceta, en Buenos Aires de ayer, desnuda la fuerza oculta del hombre libre que nacía. Su rol es decisivo en la formación de opinión y se levantan bien alto los postulados democráticos de Mariano Moreno, la libertad de pensamiento y la publicidad de los actos de Gobierno.
Sería bueno que al periodismo y a los gobiernos de hoy, se le marcara en la frente el Lema de la Gazeta de Buenos Ayres : “Tiempos de rara felicidad son aquellos en los cuales se puede sentir lo que se desea y es lícito decirlo”
Continuará...

Otras notas de la seccion Culturales
  • Analía Rosso mostrará sus cuadros en el Favio
  • Inscriben en escuela de modelos
  • Un humor sin red
  • "Hago bailar cuarteto a americanos y extranjeros en mis clases de Nueva York"
  • El PEUAM obtuvo un premio en Ausonia


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba