Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Culturales  »  La literatura argentina y su propio Bicentenario
2 de Junio de 2010
Recorrido histórico y bibliográfico de nuestros primeros 100 años
La literatura argentina y su propio Bicentenario
Segunda parte del informe sobre las obras literarias más importantes de los tiempos fundacionales de la Patria
Compartir Compartir Imprimir
José Hernández, autor del “Martín Fierro”

Escribe: Carlota Molina de Moreno
(Especial para EL DIARIO)

En las tres décadas que comprende el período 1830 a 1860 suceden hechos importantísimos relacionados con la economía argentina. Por ejemplo, en 1835 la Ley de Aduanas, un año después La Casa de la Moneda y se diseñan políticas de la tierra de la mano del Gobierno de Rosas. En 1845 se introduce el alambrado, se mejoran las aguadas para la expansión de la ganadería agregado a la difusión del ganado merino cuya explotación se vuelve lucrativa Se abren rutas comerciales y los ferrocarriles irrumpen con su progreso; llegan los primeros inmigrantes, se realiza la Campaña del Desierto y las consecuencias de todos estos hechos influyen directamente en la transformación de la sociedad y de estos temas se nutre la literatura
El gaucho, individuo libre, que cuando trabajaba lo hacía de a caballo y otras pocas hacía sin él, como secar cueros, reparar arreos de su propio caballo.
William Mac Cann (viajero y negociador inglés que llega en 1842) lo describe así: “el paisano que rehuye de todo trabajo, cuyo éxito depende del transcurso del tiempo; no sabe valorar éste y ni lo cuenta por horas ni por minutos, sino por días; es hombre moroso y su vida transcurre en un eterno mañana; tiene hábitos migratorios y por donde quiera que se encamine, sabe que encontrará de qué alimentarse, debido a la hospitalidad de las gentes”.
Como entiendo que los hechos obligan a escribir lo que la coyuntura manda, es bueno acotar que este autor también escribió en 1845 un folleto “Estado presente en el Río de la Plata” sobre la política de Juan Manuel de Rosas.
También en 1847 redactó los dos volúmenes que se titulan “Dos mil millas a caballo a través de las provincias argentinas”. Y por último “El estado de las negociaciones en el Río de la Plata”
Pero no sería justo que pusiera la descripción que del gaucho hace un extranjero, sin agregar lo que de él dice Pablo Granado en nuestro breviario villanovense , el libro “Villa Nueva, un pueblo con historia” que en un documento extraído del Archivo Histórico, consigna: “Entre 1813 y 1815 aparece un bando que expresa: todo individuo de la campaña que no tuviese propiedad legítima de qué subsistir, sería reputado de la clase de sirviente y todo sirviente de la clase que fuere, deberá tener una papeleta de su patrón visada por el juez del partido (lugar)”.
Las papeletas duraban tres meses y en ellas el juez debería autorizar el tránsito por la campaña”….Y a posteriori sigue: …Los vagos serán remitidos a esta capital y se destinarán al servicio de las armas por cinco años la primera vez en los cuerpos de veteranos. (Martín Fierro-, José Hernández ¿te suena?).
Con respecto a esto, reflexiona el historiador villanovense: “El hombre de la campaña, el que comúnmente se llama gaucho quedaba a merced de la buena voluntad del propietario que le diera o no el “certificado”.
El gaucho, al decir de Ascasubi “es pobre pero libre e independiente, hospitalario, ágil de cuerpo, corto de palabra”.
Más tarde va a convertirse en peón de estancia, realizando tareas tendiente a la defensa de las manadas de los estancieros o en el servicio del Gobierno.
Diestro en el uso del caballo, del lazo y de las boleadoras, al ir a las estancias se transforma casi en jornalero campestre, que dará material suficiente para escribir poesía, teatro y versos sin fin, para cantar o payar en las reuniones criollas que se realizaban en los galpones o en las cocinas de las estancias.
Tito Sauvidet escritor contemporáneo de los pagos de Tapalqué (Buenos Aires) habla de las estancias y de la peonada .
“Alrededor del fogón, en la cocina de las estancias, tiene un lugar la reunión de la peonada en las horas de la comida.”
“En pasadas épocas muchas de las cocinas de los peones tenían dos puertas, una enfrente de la otra, y el fogón estaba en el medio; era generalmente redondo formado por caracuces clavados y sobresaliendo del piso de tierra; después se usaron de adobe o llanta de rueda de carros”.
A los amigos amantes de este tema, recomiendo ese libro” Vocabulario y refranero criollo”.
Para comprender la Argentina contemporánea, hay que remontarse a la transición que se produce a consecuencia de los movimientos inmigratorios. La narrativa y las obras de teatro tienen que ver con la vida de los extranjeros llegados al país; tiene que ver con sus historias, sus éxitos y sus fracasos y sus primeros años en el hotel del inmigrante hoy convertido en museo. “Biancheto” de Adolfo Saldías (1896) “Promisión” (1897) y “Los Gauchos Judíos” de Albero Gerchunoff (llevado después a la pantalla) son dos ejemplo de fines de siglo y principio del XX, habiéndose escrito en homenaje al Primer Centenario, hecho que le dio mayor valor.
En la década del 60, el estudio de la Historia estaba incluido en los libros de lectura, pero se leía una vez por semana la Constitución Nacional, para despertar en los niños, conciencia cívica.
Dentro de la Historia Sagrada y la Historia Universal, que sí ya eran introducidas en la enseñanza, se comenzaba a incluir la Historia Argentina, accidentalmente en las clases de geografía, pero sin texto específico.
En 1863 apareció uno, firmado por la “Sra. Noronha” que hoy se conoce como realizado por Juana Manso, titulado “Compendio de la historia de las Provincias del Río de la Plata”.
Este libro continúa hasta 1874, ampliado año por año. Fue el primer compendio de historia argentina que usaban los alumnos, aunque un año antes había aparecido un texto para la preparación profesional de los docentes, de la autoría de Luis L. Domínguez, que fue aprobado por el Gobierno.
Luis Lorenzo Domínguez, poeta periodista y político argentino perteneció al Salón Literario, compartiendo con figuras relevantes como Esteban Echeverría, Juan María Gutiérrez y Alberdi, cuyas ideas y pensamientos iban ya camino a la Constitución del 53.
En consecuencia, recién en esta década se reconoce a la Historia Argentina como Ciencia que estará dirigida a la formación de la Identidad Nacional.

(Continuará)



Otras notas de la seccion Culturales
  • Analía Rosso mostrará sus cuadros en el Favio
  • Inscriben en escuela de modelos
  • Un humor sin red
  • "Hago bailar cuarteto a americanos y extranjeros en mis clases de Nueva York"
  • El PEUAM obtuvo un premio en Ausonia


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2024 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba