Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  El Diario Viajero  »  Ocho razones para viajar
6 de Junio de 2010
Destinos: Argentina - Patrimonios de la Humanidad
Ocho razones para viajar
Desde el glaciar Perito Moreno hasta las Cataratas del Iguazú. Un repaso de las maravillas naturales y culturales de nuestro territorio que gozan del título otorgado por la Unesco
Compartir Compartir Imprimir

Escribe:

Pepo Garay
Especial para EL DIARIO

Los patrimonios culturales de la Humanidad son “los monumentos, conjuntos y parajes” que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) “poseen un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, y por monumentos naturales, formaciones geológicas, parajes naturales que poseen un valor excepcional desde un punto de vista estético o científico”.
China ostenta 38. España cuenta 42 y la India 27. Italia es el que más tiene: 44. Argentina “sólo” ocho. Los mismos se reparten a lo largo y a lo ancho del territorio nacional, cada uno con su encanto particular. Aquí están, éstos son:

Parque Nacional Iguazú: ubicado bien al norte de Misiones, en el límite con Brasil, el soberbio Parque es hogar de las Cataratas del Iguazú. De fama mundial, es uno de los favoritos del turismo extranjero. Las gigantescas cascadas no tienen parangón alguno. Majestuosidad en estado puro.
Parque Nacional Los Glaciares: qué decir de este verdadero paraíso andino, que entre deslumbrantes cerros y montañas (como el fantástico Chalten, o Fitz Roy) alberga el Perito Moreno, probablemente el glaciar más deslumbrante del mundo. Orgullo santacruceño y argentino.
Parques Naturales de Ischigualasto y Talampaya: territorio de exuberantes formaciones rocosas e insólitos paisajes. Ischigualasto brilla con su fenomenal Valle de la Luna y Talampaya con los monumentales paredones de tierra rojiza. Están separados uno del otro por menos de 100 kilómetros de distancia, en la frontera entre San Juan (Ischigualasto) y La Rioja (Talampaya).
Península de Valdés: amén de su belleza, galardonada por los embates del mar patagónico, el accidente costero se destaca por acoger grandes colonias de pingüinos, elefantes y lobos marinos, aunque la verdadera estrella de la zona es la ballena franca austral. La temporada de avistamiento va de junio a diciembre, cuando los mamíferos se acercan a las costas chubutenses para aparearse.
Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba: representando a nuestra provincia, la fenomenal obra que la Compañía de Jesús dejó como legado en la zona norte de Córdoba, aparece para enseñarnos sobre un capítulo elemental de la historia nacional y continental. Un complejo de seis admirables joyas arquitectónicas, repartidas entre las sierras y el llano.
Misiones Jesuíticas Guaraníes: piedra preciosa de la historia americana, las principales construcciones llevadas a cabo por los jesuitas se encuentran en el sur de Misiones, aunque algunas también sobreviven en Brasil y Paraguay. Su mayor estandarte es San Ignacio Miní, más conocida popularmente como “Las Ruinas de San Ignacio”. También se destacan Nuestra Señora de Loreto, Nuestra Señora de Santa Ana y Santa María la Mayor.
Cueva de las Manos: otro punto para Santa Cruz. Uno de los sitios arqueológicos más significativos del continente, a partir de la antigüedad y belleza de sus pinturas rupestres, que datan del año 7350 aC en adelante. Un tesoro de la cultura sudamericana, a pesar de no gozar de la fama que merece.
Quebrada de Humahuaca: el último sitio argentino inscripto en la lista de la Unesco (2003) es también uno de los más bellos. La diversidad de colores de los cerros (el mejor ejemplo resulta el cerro de los Siete Colores, en Purmamarca) brinda al paisaje su cualidad más celebrada. Aunque la principal riqueza del lugar reside en la cultura de los pueblos originarios, que le da vida y aún persiste en las entrañas de Jujuy.
Ocho baluartes, ocho maravillas. Ocho motivos para seguir disfrutando de este país extraordinario.

Ruta alternativa - México versus Irán

Escribe: El peregrino impertinente

Nüremberg, Alemania. Mundial de fútbol, 11 de junio de 2006, 16.45 de la tarde, 27 grados centígrados, 1347 puntos de riesgo país. Yo no estaba ahí, pero sí muy cerca de la ciudad, que es lo mismo que no estar, básicamente.
Me lo contaron unos amigos que sí fueron testigos directos. Y que lo vieron con sus propios ojos y lo escucharon con sus propias narices. Jugaba México contra Irán, en uno de los partidos más intrascendentes de la historia del fútbol. Igual, nada voy a comentar del cotejo en sí, sino de lo que sucedió a un costado de la cancha, en las tribunas.

Poco ingenio tribunero

En un campeonato del mundo, uno se acostumbra rápidamente al colorido imperante: caras pintadas, banderas, gente bailando por todos lados, cánticos alocados y originales. Casi todo eso puso en valor la hinchada de México aquel día. Digo “casi”, porque a la hora de la composición musical, a los muchachos de verde les falló el ingenio tribunero.
Los equipos salen a la cancha. Explosión orgásmica de alegría, pasión intravenosa fluyendo por todo el cuerpo… y en ese momento de profundo éxtasis, la hinchada azteca une gargantas, corazones e inspiración y radiante de picardía le canta al rival: “Adónde Irán, adónde Irán” (¿?) para luego repetirlo una y otra y otra vez: “Adónde Irán, adónde Irán...”.
Si la idea era cargar a los persas, podrían haber inventado algo como “se la come, el Ayatola se la come” o “Alá, Alá, Alá, tu hermana que buena está” lo cual posiblemente hubiera iniciado una nueva Guerra Santa en Medio Oriente, pero bueno, todo sea por el fútbol.
No hubo caso. Los tipos siguieron cantando “adónde Irán, adónde Irán” toda la tarde. ¡En un Mundial, hermano! Menos onda que el Profesor Jirafales. Don Ramón se debe estar revolcando en su tumba.

Otras notas de la seccion El Diario Viajero
  • Una alternativa a Puerto Madryn
  • Lo árido y lo verde haciendo magia
  • Mortadela estaba el mar
  • La gran maravilla de Oceanía
  • Ver, sentir y admirar


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba