Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  El Diario Cultura  »  Colegio Mariano Moreno, cursos y disciplina en los ‘30
6 de Junio de 2010
Transitando los caminos de la historia - Nota 214
Colegio Mariano Moreno, cursos y disciplina en los ‘30
Compartir Compartir Imprimir

Escribe: Jesús Chirino

El proyecto educativo que se iniciara con el Colegio “Don Bosco” en 1910, a quince años de su fundación abrió una sucursal para sus alumnos externos en el Bulevar Argentino -actual España- denominada “Gral. Belgrano”. Según artículos periodísticos de la época allí se dictaron clases en los turnos diurnos y nocturnos, incluso se realizó la experiencia de ir más allá de los seis grados de la enseñanza primaria para incluir “el primer año del colegio nacional”. La prensa escrita también señaló que tanto en la sede central como en la sucursal se dieron lecciones de italiano, francés, inglés y alemán. Esta institución que modificaría su denominación para adquirir la de Mariano Moreno, a lo largo de los años mantuvo la tradición de tener cursos que complementaban la enseñanza prevista en la normativa oficial.

En los `30

El Colegio “Mariano Moreno”, cuya dirección ejercía en los años `30 del siglo pasado el profesor Juan Rocchi y Gaspar Barbero la vicedirección, en 1931 inició el Curso Superior de Comercio Incorporado a la Academia Nacional “Fossa” de Buenos Aires. De esa manera los alumnos que egresaban de sexto grado podían optar por el título oficial de Tenedor de Libros, Balanceador, Procurador Nacional y Perito Contador. También se enseñaba dactilografía.
La posibilidad de asistir a toda esa oferta beneficiaba a los alumnos que concurrían al “Mariano Moreno” permitiéndoles continuar con su formación más allá de sus estudios habituales.
Para tener idea de los jóvenes que aprovechaban aquellos cursos recordemos que al edificio ubicado en la esquina formada por las calles Corrientes y Mariano Moreno no sólo llegaban numerosos jóvenes de la zona. Al revisar el listado de alumnos se encuentran los nombres de niños y niñas provenientes de diferentes pueblos de la región y, también, de localidades muy alejadas como Mendoza, San Luis, etcétera.

Cursos de vacaciones

Cuando cada año llegaba a la estación estival y comenzaba a regir el receso escolar, el colegio dictaba los denominados cursos de vacaciones. La convocatoria se realizaba por diferentes medios como folletos, avisos publicitarios en los diarios y notas periodísticas que hacían conocer la apertura de la inscripción para esos cursos. Por ejemplo, en diciembre de 1932 el diario Heraldo publicó el llamado a la inscripción para “…un curso especial de vacaciones que se iniciará el día 15 del corriente con horario continuo, de 7.30 a 11.30. A dicho curso podrán asistir los alumnos aplazados de enseñanza primaria y secundaria y los que deseen adelantar en sus estudios para encontrarse así aventajados para el curso regular que se iniciará en marzo”. A los cursos de verano asistían tanto alumnos externos como algunos internos.

Disciplina

Como en toda institución educativa, la disciplina era una preocupación de esta institución. Recordemos que por la época la visión de la infancia no contemplaba al niño como sujeto de derecho y la historia de la educación argentina registra la severidad en las aulas. Para notar qué pasaba en la institución que nos ocupa podemos ver el informe de la inspección realizada por A. Auchter en 1929. Allí se dice que “la disciplina en las relaciones de alumnos y maestros y maestros y director, es la que emerge espontáneamente de las propias consideraciones y respetos que inspiran la preparación inteligente y cultivada y la contracción y empeños puestos al servicio de cada cargo”. Del mismo informe se desprende que el director llevaba un cuaderno en el que realizaba observaciones a los maestros. Según el inspector en ese cuaderno leyó que “toda amonestación a los alumnos debe ser suave y moderadamente aplicada en forma culta y cariñosa y debo suponer con fundamento que el prestigio de que goza la institución, se debe en gran parte al hecho de que no se descuidan los conceptos fundamentales de la disciplina”.

En el reglamento de la institución, que tenía vigencia en la década del ‘30, se dice: “Tratándose de una comunidad y siendo indispensable la disciplina interna, ésta se lleva en forma adecuada y con los medios del convencimiento y de la persuasión, cuidando de prevenir las faltas con el influjo del superior, quien inculcará constantemente al alumno el amor al estudio y la íntima satisfacción del cumplimiento del deber, pues todo sacrificio resulta grato si es hecho con cariño.”

El gremio de los docentes

Otro aspecto importante en toda institución educativa es la relación de los directivos con los docentes y con las entidades que agrupa a los mismos. En el caso del Colegio Mariano Moreno esa relación no siempre fue fácil. Así vemos que el 14 de setiembre de 1934 la prensa local hizo pública una resolución que la filial Villa María de la Confederación de Maestros dictó acerca del Colegio Mariano Moreno. En el documento gremial se señaló que en la institución el día martes 11 de setiembre, Día del Maestro, se había dictado clase contradiciendo las normativas vigentes. La organización de los maestros interpretó que dictar clase en ese día que era feriado para todas las escuelas de la república, era una “irreverencia intolerable” tanto a la memoria de Faustino Sarmiento como a los habitantes del país. En la misma resolución se criticó que “…en determinadas aulas de la escuela el Sr. Rocchi tiene grandes retratos del Duce, jefe del Gobierno fascista de Italia. Cree el magisterio que el hecho de tratarse de un colegio incorporado inhibe al señor Rocchi para hacer determinadas manifestaciones de ideologías contrarias a los principios democráticos de nuestro sistema de Gobierno aunque sea partidario de ellos en su fuero de interno...”. La resolución fue firmada por Camilo Vallejo en su calidad de secretario y la señora Rosa Tejeda de Theaux como presidenta de la filial villamariense de la Confederación de Maestros. Fue ése un momento más de los muchos que el proyecto ha soportado en cien años de vida y, sin temor a equivocarnos, podemos decir que de todos ha podido sacar enseñanza.

Otras notas de la seccion El Diario Cultura
  • La literatura cordobesa está de luto
  • Viaje al país de la percepción
  • Casa de tolerancia, "pupilas" y etiquetamiento
  • Un siglo de cultura en la misma esquina
  • Surgimiento del municipio local


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba