Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Culturales  »  Dos horas de nuestra historia
6 de Junio de 2010
Disertación del filósofo José Pablo Feinmann en el Teatro Verdi
Dos horas de nuestra historia
El jueves pasado y ante un auditorio colmado, el pensador habló de la conquista de América, la Revolución de Mayo, la generación del ‘80, el peronismo y la actualidad
Compartir Compartir Imprimir
El filósofo llenó el Verdi con sus reflexiones

Es extraño ver a un filósofo brindando una conferencia abierta al público en general. Es más extraño que ante su presencia el auditorio se encuentre totalmente abarrotado, nutrido además de una mayoría de jóvenes expectantes por escucharlo.
El jueves pasado, el pensador y escritor José Pablo Feinmann se presentó ante un Verdi colmado (hasta las bandejas superiores), en el marco del ciclo de charlas organizado por el Eninder y el grupo Conferenciar.
El autor de ensayos como "Filosofía y Nación" y "Filosofía del peronismo", de novelas como "Ultimos días de la víctima" y "La sombra de Heidegger" y de guiones de cine como "Eva Perón", se sentó en un escritorio instalado en medio de una suerte de sala de estar, para abordar el Bicentenario de la Patria.
Luego de ser declarado como "Visitante Ilustre" y ser presentado por el animador Miguel Borsatto, bromeó sobre su obesidad constante y pidió que bajaran las luces para ver las caras del público. Feinmann está acostumbrado a conectarse con sus audiencias para arrojar "bombas" (sic) de pensamiento. Inició su recorrido cronológico, durante dos horas, mechado con abordajes filosóficos y cinematográficos (como buen amante del séptimo arte), desde "la conquista de América como principio del capitalismo" y la frase de Marx que caracteriza al sistema económico abrevando con "lodo y sangre".
Abrió paréntesis para introducir la reflexión cartesiana ("pienso luego existo") y el etnocentrismo que finalizara con la edad medieval pero inaugurara la era de la razón instrumental y el poderío técnico y devastador del hombre sobre la naturaleza. Identificó a las revoluciones latinoamericanas como avanzadas en relación al despegue de un "poder español en decadencia" y a la cercanía con "la verdadera modernidad", es decir Francia e Inglaterra (el "taller del mundo"), pero luego haría distinciones entre nuestro país y el proyecto estadounidense.
Para ilustrar el expansionismo del capital, el filósofo recordó a Walt Disney quien a su juicio fue el que mejor interpretó la denuncia del Manifiesto Comunista: en el filme "Fantasía", el ratón Mickey es el aprendiz de mago a quien sus conjuros y pócimas se le escapan de las manos. "Algo que no vio Marx pero sí Heidegger es la capacidad depredatoria del capital, por eso ahora es más consultado por su carácter ecologista".

Moreno y Lenin

Ingresando al terreno de la incipiente Argentina en los 1800, Feinmann se detuvo en referentes como Castelli y Mariano Moreno, los revolucionarios que simularon ser los jacobinos franceses pero que carecían de lo fundamental: "No tenían burguesía". Saavedra, que era "un torpe militar pero que tenía milicias y el pueblo de su lado ganó esa pulseada", interpretó.
Aquí se permitió una disgregación y trazó un paralelismo con Lenin, quien en la Rusia zarista intentó implementar una revolución marxista "pero sin proletariado". "Marx decía que el capital debía entrar en todos los lugares donde pudiera, porque de allí saldría el proletariado que aplastaría a la burguesía. Lenin intentó sortear la fase capitalista en un medio ruralista, invocándose como el partido de vanguardia. Ello derivó en dogma y luego en un poder dictatorial que se encarnaría en Stalin", añadió.
Volviendo a estas latitudes, precisó que la Revolución de Mayo -en palabras de Alberdi- sirvió para remplazar el coloniaje exterior (España), por un coloniaje interior (Buenos Aires por sobre las provincias). "Córdoba fue un foco rebelde ante la Junta, pero no por ser españolista o bonapartista sino por estar en contra de este nuevo sistema central", añadió.
Ya adentrándose en la creación del Estado nacional, el columnista de Página/12 abordó comparativamente el proyecto de la generación del ‘80 (o Proceso de Organización Nacional, vinculado luego con el Proceso de Reorganización Nacional de la dictadura del ‘76), con el plan colonizador de Estados Unidos. Introduciendo su segunda cita cinematográfica, recordó el filme "Lo que el viento se llevó" donde el personaje principal le explica a los sureños por qué van a ser derrotados por el Norte. "Ustedes tienen que importar cañones de Inglaterra, en cambio ellos fabrican y a bajo costo sus propios cañones", parafraseó. "En Argentina ganó el Sur", sentenciaría Feinmann. "Aquí ganó el monocultivo, la producción primaria, el granero del mundo y una oligarquía ociosa", retrayendo la reflexión hegeliana sobre la conciencia del amo ocioso sobre el esclavo servil.
"En Estados Unidos, mataron igual o más que acá pero allá por 10 mil indios que asesinaban, instalaban 50 mil colonos", agregó antes de comentar el plan expansionista e industrial de Lincoln.

Sarmiento y “Facundo”

Párrafo aparte destinó a la exaltación a la figura de Sarmiento y su obra cumbre: "Facundo". "Este es el verdadero libro de la épica del gaucho y la montonera, no el 'Martín Fierro' que es el poema del gaucho derrotado, una ilustración de los marginados de hoy. Sarmiento, aún a pesar de sentar las bases para el exterminio del gaucho en el interior y el indio en el sur, se enamora de Quiroga y su pasión aguerrida", indicó. Al mismo tiempo sentenció: "Ningún país escribió un libro tan colonialista como Sarmiento y a la vez tan exaltativo de aquellos que derrotarán".
Para ilustrar el primer Centenario y el festejo de "los primeros veinte años de verdadero país", recordó el triunfo del "país de las vacas y las mieses" y las sanciones de la Ley de Residencia (por Miguel Cané) y el Estado de Sitio. "La oligarquía, que ha propuesto gobernar es poblar, esperaba el aluvión inmigratorio de la Europa más prominente y llegó lo peor de ella, que es la Argentina", indicó con pícara ironía.
El Siglo XX, a razón del tiempo que llevaba disertando, debió reducirlo a ráfagas y pincelazos. Pasó por la crisis del ‘30, el proceso de sustitución de importaciones que permitió el nacimiento de una industria liviana y el ascenso de Perón como catalizador de la revolución justicialista (destacó la creación del IAPI para traspasar la renta primaria a la industria). "El, a diferencia de Moreno, sí vio a las masas, los cabecitas negras o migrantes internos como se dice sociológicamente, que lo acompañaran. Porque para construir poder hay que tener base social, sí o sí". Luego bromeó al decir que había conseguido el mejor "levante de la historia", al emparentarse con Evita.
Antes de culminar con el siglo, comparó a Perón y Rosas, quienes se escaparon antes de ser derrocados con el chileno Salvador Allende quien resistió hasta su muerte la embestida pinochetista.
Los últimos párrafos fueron dedicados al neoliberalismo y la década menemista: "Los mismos ricos que ganaron dinero, expulsando a millones de pobres del sistema que terminaron convirtiéndose en delincuentes, piden que los maten". También destinó sus dardos hacia la derecha actual y los medios hegemónicos de comunicación.
Instó a "no ser interpretados, sino intérpretes", a "pensar y no ser pensados". En palabras de Sartre: "El hombre es un ser libre, si no es porque ha vivido muerto".

Otras notas de la seccion Culturales
  • Analía Rosso mostrará sus cuadros en el Favio
  • Inscriben en escuela de modelos
  • Un humor sin red
  • "Hago bailar cuarteto a americanos y extranjeros en mis clases de Nueva York"
  • El PEUAM obtuvo un premio en Ausonia


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba