|
|
|
|
|
|
|
Cuando las contracciones llegan una cada cinco minutos es el momento de dirigirse al hospital |
|
|
|
|
|
Toda embarazada que tiene conocimientos ciertos de para qué llegan las contracciones, de qué provocan en su cuerpo y de cómo trabajan, será una muy buena colaboradora a la hora de dar a luz a su hijo. Sabiendo que cuando las contracciones son fuertes y seguidas el trabajo de parto está terminando, ellas no dudarán en colaborar para que finalice lo antes posible y conocer por fin la carita de su hijo.
He decidido con estos fundamentos entregar en estas notas, que serán distribuidas en dos salidas, información que podrán utilizar de aliada para el trabajo de parto.
s Primera etapa del trabajo de parto
El trabajo de parto puede dividirse en tres etapas. La primera tiene que ver con el proceso de dilatación, la segunda con el nacimiento y la tercera con la expulsión de la placenta.
La primera etapa comienza con el inicio del trabajo de parto y termina cuando la mujer ha dilatado a 10 cm. Esta a su vez se divide en tres etapas, teniendo en cuenta la dilatación que ha alcanzado el cuello del útero. La primera fase comienza con las primeras contracciones (contracciones de parto) y termina cuando el cuello del útero ha dilatado a 3cm. La segunda fase, la del trabajo activo, comienza cuando la mujer ha dilatado a tres centímetros y termina cuando llega a 7cm de dilatación y, la última fase, que es la de transición, comienza con una dilatación de 7 y termina con dilatación completa, dando lugar al período expulsivo (nacimiento del bebé).
Esta etapa es la más larga y a la que hacen referencia la mayoría de las mujeres, “éste es en sí el trabajo”. Aquí el útero se contrae y se relaja para dilatar el cérvix (cuello del útero) para permitir que el bebé ingrese al canal de parto.
s Fase por fase
En la primera fase las contracciones no son muy fuertes y muchas embarazadas no se dan cuenta que están comenzando con el fin de su embarazo. Es por eso que en este momento todo sigue su curso normal. Aquí sólo hay que relajarse. Estas primeras contracciones suelen llegar cada 30 minutos y no provocan molestias. Por lo tanto si estás en esta fase durante la noche o siesta, lo más recomendable es que te acuestes y trates de descansar; si puedes darte cuenta de la llegada de estas contracciones y es por la mañana o tarde te recomiendo que no gastes energías en trabajos que pueden esperar. Si crees estar entrando en el trabajo de parto deberías evitar las comidas abundantes, remplazándolas por otras energéticas, pero de digestión rápida. El acompañante en esta fase puede llevar un registro de las contracciones (no es necesario), pero por sobre todo tiene que escuchar a la embarazada y confiar en lo que ella manifiesta. Recordemos que el acompañante tiene que cumplir con el rol de colaborador y contenedor. Un buen acompañante es el que tiene en cuenta las necesidades de la parturienta y la respeta en sus decisiones en todo momento. Esta fase puede durar entre 8 y 12 horas (no hay dolor, ni molestias y muchas veces las contracciones pasan desapercibidas).
En la segunda fase las contracciones suelen ser más fuertes, más largas y llegan más seguido, por lo tanto se las consideran como más efectivas. Esto es muy bueno ya que el trabajo de parto va avanzando y el cuello del útero se está dilatando. Cuando las contracciones llegan una cada cinco minutos es el momento de dirigirse al hospital*. Muchas mamás creen que el trabajo de parto siempre es doloroso, por suerte esto no es así, ya que las contracciones más molestas son las del final. Si sientes como molestias menstruales fuertes es el momento de comenzar con los ejercicios de relajación y con las respiraciones lentas y profundas. Debes comenzar aquí a aplicar todo lo aprendido durante el curso de preparto. El acompañante, en esta fase, debe ayudar a la parturienta a respirar correctamente y apoyarla para que adopte posiciones que sean favorables para la dilatación. Aquí sí es importante llevar un conteo de las contracciones, éste es un dato importante para el/la obstetra y para la embarazada, ya que sabe cuándo esperar la próxima contracción y el avance de su trabajo. Esta etapa puede durar entre tres y cinco horas (las contracciones van aumentando en intensidad, duración y ritmo).
La última fase es la de transición, ésta no es muy larga pero sí es la más intensa. Las contracciones van a ser fuertes, largas y seguidas (una contracción de un minuto por un minuto de descanso). Como en esta fase el cuello del útero ha dilatado entre 7 y 8cm la mamá puede comenzar a pensar en pujar o tener la necesidad de realizarlo, para hacer la fuerza siempre tienes que pedirle permiso al médico. El acompañante puede ayudar a la mamá en el pujo, en la elección de la posición correcta para respirar durante las contracciones y darle aliento en este último paso antes del momento expulsivo. Esta fase puede durar entre 30 minutos y dos horas (este tiempo puedes pasarlo en la sala de parto o en una sala de preparto).
Recuerda siempre que la medicina poco tiene que ver con las matemáticas. Este es un material de referencia que te informa qué puedes esperar de tu trabajo de parto, pero la realidad es que son tus condiciones físicas, fisiológicas y psicológicas las que marcarán la duración y la intensidad del trabajo de parto.
*Si sientes deseo de pujar y tus contracciones todavía no llegan al ritmo de una cada cinco minutos igual debes dirigirte a la clínica. Con bolsa rota o con pérdida de sangre no debes esperar a las contracciones, tienes que internarte lo antes posible.
Viviana de los Ríos
Preparadora de Partos
Taller Gestación
vdga@arnet.com.ar
Otras notas de la seccion Tiempo de salud
Diez preguntas acerca de cirugía de aumento de mamas
"Amamantar y trabajar ¡logremos que sea posible!"
Más del 60% de los argentinos padece de reflujo gastroesofágico
Jornadas de Salud Mental
Aumentan casos de verrugas genitales causadas por el virus del papiloma
|