|
|
|
|
|
|
|
El conjunto se conoce por rescatar obras y danzas antiguas como la jota cordobesa |
|
|
|
|
|
El sábado pasado se llevó a cabo en el club Rivadavia la denominada “Peña que baila”, organizada por el conjunto cordobés La Callejera.
Ante cerca de 400 personas, desfilaron sobre el escenario diferentes solistas y grupos de nuestra ciudad y la región como antesala a la actuación de la formación integrada por el cantante, guitarrista y compositor Ariel “Chaco” Andrada, ex profesor de Malambo de la Agrupación Folclórica Villa María.
Animada por Carina Bonoris y Diego Cepeda, la velada contó en la previa con la presentación del solista de Laborde Carlos Antuna, el grupo de La Palestina Nuevo Rumbo, Las Voces del Río de nuestra ciudad (con una actuación explosiva acompañada por varias parejas danzando espontáneamente) y Cuatro Elementos (con integrantes de Villa María y Villa Nueva).
Entrada la madrugada, subió a escena el grupo promotor que completan Carlos "Prófugo" Lallana (Flauta traversa y voz), Hernán "Zurdo" Ruiz Díaz (primera guitarra), Gustavo "Mila" Fraire (bandoneón), Marcelo "Pela" Herrera (bajo y voz) y Guille Herrera (batería).
Con una audiencia cautiva y seguidora, el grupo que recibiera mención de honor en Jesús María repasó obras de su último disco “Música folclórica argentina” (2009) y adelantó piezas del disco que comenzarían a grabar en agosto para lanzarlo aproximadamente en el mes de octubre.
@Por los ballets y agrupaciones
Consultado por EL DIARIO, Lallana respondió acerca de la modalidad de editar un disco por año, muy similar a los grupos cuarteteros. “Lo que pasa es que nosotros giramos todo el año, entonces cuando terminamos el disco ya está como agotado. Además uno de los que nos alienta a publicar álbumes de esta manera es Carlos De Piano de La Barra, quien comparte la producción del disco”, explicó.
Con el mismo tenor señaló que una de las fortalezas del conjunto son “los ballets y las agrupaciones folclóricas de cada lugar donde vamos”. “Ese público -continúa- nos permite girar por todo el país, desde el norte, el litoral, cuyo y el sur. Y ahora tenemos pensado proyectarnos hacia Buenos Aires”.
Otro de los fuertes valorados por Lallana es el rescate de estilos folclóricos de antaño. “En el último disco hacemos con composiciones propias y reversiones una jota cordobesa y valsecito y en el próximo haremos una firmeza, danzas que algunos tenían como perdidas”.
@Peña itinerante
Respecto a la producción del evento peñero, el artista indica: “Es un proyecto que empezó en Laborde dos años atrás durante el Festival de Malambo hasta que este año nos pidieron ir a Cosquín y nos fue muy bien. Ahora empezamos a producir en Villa María y seguiremos en otros puntos de la provincia, siempre convocando a artistas de cada localidad”.
Por último, restaba preguntar por su curioso apodo: “Me dicen Prófugo porque cuando estaba en otro grupo me iba de mi casa en junio y volvía en agosto después de sumar actuación tras actuación”.
Otras notas de la seccion Culturales
Analía Rosso mostrará sus cuadros en el Favio
Inscriben en escuela de modelos
Un humor sin red
"Hago bailar cuarteto a americanos y extranjeros en mis clases de Nueva York"
El PEUAM obtuvo un premio en Ausonia
|