Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Culturales  »  “Aumentar en ciencia y en infraestructura”
12 de Junio de 2010
Se inauguró ayer el 7º Congreso de Educación del Centro del País y el 4º Encuentro de Experiencias Significativas
“Aumentar en ciencia y en infraestructura”
El ex ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, señaló que se ha registrado la mayor inversión en educación en las últimas décadas y que la asignación por hijo ha incrementado un 20% la matrícula
Compartir Compartir Imprimir
Tedesco recibido por Accastello, flanqueado por Silvia Longo de Educación

Ayer por la mañana se realizó el acto de apertura del 7º Congreso de Educación del Centro del País y el 4º Encuentro de Experiencias Significativas en el Teatro Verdi, con la asistencia de cerca de 500 personas.
Tras las palabras de bienvenida del inspector Enrique Luna, el intendente Accastello destacó las acciones del Estado nacional y municipal (como el Equipo Interdisciplinario, las becas estudiantiles, el Parlamento infantil, el Concejo Juvenil), y destacó: “Nuestra misión es combatir la deserción y educar con el ejemplo”.

Tedesco

Una de las presencias más importantes del cónclave educativo resultó el ex ministro de Educación a nivel nacional y actual funcionario de la cartera educativa.
Juan Carlos Tedesco, quien en 2008 realizara la primera conferencia en el marco del mismo congreso, disertó sobre "Educación y sociedad justa". Minutos antes, respondió a la prensa sobre la actualidad educativa y los proyectos políticos a futuro.
Continuidad. "Se nota una continuidad en el programa educativo que se empezara desde antes de mi gestión como la Ley de Educación Superior, que entrará en algún momento en el debate nacional."
Laptops. "Se ha logrado una universalización del acceso a las nuevas tecnologías, con tres millones de laptops a todo el Nivel Secundario que se suman a las 300 mil que iban dirigidas en principio a la escuelas técnicas."
Asignación por hijo e infraestructura. "Otro de los proyectos es la transformación efectiva de la escuela secundaria en nivel obligatorio, como dice la ley. En tanto, la asignación universal por hijo ha provocado un incremento del 20% en la escuela secundaria y en el nivel pre-escolar. Por ese motivo las escuelas deben prepararse para recibir ese alumnado. En la próxima década tenemos que hacer un gran esfuerzo en aumentar la infraestructura, por lo menos en un 30% la cantidad de aulas para que todos terminen el secundario. Si es que queremos que cinco divisiones de primero terminen con cinco divisiones de quinto año. A eso hay que sumarlo a las 700 escuelas realizadas y la continudad del programa de mil escuelas."
Hecho histórico. "Hay que remarcar que llegamos a 2010 con el 6% del PBI dedicado a la educación. Un hecho totalmente histórico, con la mayor inversión en educación de las últimas 4 ó 5 décadas."
Educar para el futuro. "La educación debe apuntar a la construcción de una sociedad justa y que integre a toda la población al mercado del trabajo. Para ello hay que desarrollar una educación de calidad para todos. La educación anticipa el futuro. Si hoy no la tenemos estamos preparando una sociedad sin capacidad de mejorar."
Nivel secundario. "Se ha avanzado en cuanto a la cobertura, con la asignación por hijo, que es un dato cuantitativo fundamental. En lo cualitativo se avanza en revisar espacios curriculares, orientaciones, concentración horaria, tutorías y la inserción de pedagogías innovadoras en cada aula (nuevas tecnologías). La clave está en la formación docente. Pero hay que entender que los cambios son más lentos y habrá que esperar para que sean efectivos."
Más horas para ciencias. "Debemos designar más horas a las ciencias y las tecnologías en la primaria. Las secundarias por su parte están avanzando en el nexo de proyectos científicos con la escuela para que terminen con la idea de que el científico es un loco suelto (sic) o que la ciencia es muy difícil. Hay que decir que los chicos eligen su carrera si tienen o no tienen matemática. Eso es un problema muy grave para ellos y para el país. Necesitamos incrementar jóvenes a la ciencia y al desarrollo productivo, calificados para estas áreas. También se debe instar por una masificación de la divulgación científica. Hay que entender que la formación científica es formación ciudadana, porque todos los debates exigen estar científicamente alfabetizados, en cuanto a medio ambiente, salud o economía."
Meta para 2021. "Se está elaborando un proyecto de países iberoamericanos con metas para el año 2021. Se acordará que durante esta década la educación sea una prioridad en cada uno de nuestros países. Por otra parte, ya hay programas comunes entre algunas comunidades como el diseño de material de enseñanza para la ciencia y las acreditaciones de carreras a nivel de Mercosur."
Regiones ricas y pobres. "El Estado aporta recursos especiales a las once provincias más pobres para compensar el piso salarial que se fija por paritarias. Además, los programas de construcción de escuelas han tenido prioridad en las zonas más pobres del país y en las zonas más pobres de las provincias más ricas. Asimismo, la asignación por hijo fue una medida compensatoria. Lo que tenga que ver con mayores recursos se incluyen en la coparticipación que es algo extra educativo."
Ley de Educación Sexual y la Iglesia. "Creo que en este tema también hay heterogeneidad de opiniones en la misma Iglesia. En diferentes instituciones católicas están haciendo un trabajo muy bueno. A veces apresurarse en estas cosas es peor. De todos modos, diez años atrás era impensado que Argentina pueda haber aprobado por unanimidad los contenidos de educación sexual para todo el país. Ahora hay que avanzar. La variable son los docentes; el tema está en cómo se transmiten esos temas. Hay que trabajar las concepciones que tienen ellos sobre esta temática, sin faltar el respeto a las creencias de cada uno pero sin partir desde la ignorancia."

Para hoy

A las 8.30. La licenciada María del Carmen González y “¿Cuál es la identidad de la escuela hoy?”.
A las 9.10. A cargo de la subsecretaría de Promoción de la Igualdad y Calidad Educativa.
A las 9.40. La doctora Silvina Gvirtz con “La construcción de buenas escuelas, un desafío posible”.
A las 13.15. El doctor Carlos Cullen y “La educación entre el saber estar y la interpretación del otro”.

Otras notas de la seccion Culturales
  • Analía Rosso mostrará sus cuadros en el Favio
  • Inscriben en escuela de modelos
  • Un humor sin red
  • "Hago bailar cuarteto a americanos y extranjeros en mis clases de Nueva York"
  • El PEUAM obtuvo un premio en Ausonia


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba