Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Culturales  »  Villa María en una película
13 de Junio de 2010
Transitando los caminos de la historia - Nota 215 - Parte 1
Villa María en una película
Compartir Compartir Imprimir

Escribe: Jesús Chirino

Quizás el registro fílmico más antiguo de Villa María sea la película realizada para documentar los festejos del cincuentenario de la parroquia. Esas imágenes datan del año 1924 y fueron logradas por el equipo de “Cinematografía Federico Valle”. Por años la pieza documental se creyó extraviada, así supo señalarlo el historiador Bernardino Calvo, pero no hace mucho fue rescatada de donde estaba guardada: el antiguo edificio del Colegio Mariano Moreno en la esquina de Corrientes y Mariano Moreno.
Las autoridades del colegio, consultando al mismo historiador y con la ayuda técnica de la Universidad Nacional de Villa María, dispusieron que el material fuera rescatado. Así se logró el recupero, en nuevo soporte, de aquellas imágenes. En varias oportunidades las mismas han sido proyectadas para vecinos de la ciudad y alguna vez en EL DIARIO el historiador local Roberto Sayago realizó un comentario acerca de esta pieza fílmica.
Como se dijo, la película fue lograda por la Cinematográfica Federico Valle, según puede advertirse en los carteles al pie de algunas escenas de este filme no sonoro.
Federico Valle, italiano pionero del cine argentino, llegó al país en 1911. Formado en Europa, tomó lecciones con Meliés y trabajó con los hermanos Lumière y la Urban Trading-Co. Arribó a nuestro país con 31 años. Primero trabajó en Mar del Plata y luego logra instalar un pequeño laboratorio en Buenos Aires. Como entonces llegaban muchas películas producidas en Estados Unidos se ocupó de traducir los títulos. Con el tiempo comenzó a editar el primer semanario cinematográfico argentino de novedades Film Revista. Luego la empresa comenzó a producir películas de argumento, como los largometrajes “Milonguita” e “Hijos de naides”. También generó documentales y las denominadas películas “industriales” que reflejaban esa actividad en el país. La empresa de este real precursor del cine en la Argentina también filmó en Villa María donde, quién diría, con el tiempo surgirían centros de estudios donde puede estudiarse comunicación social y el arte del diseño y producción de imágenes.
En oportunidad de conmemorarse el cincuentenario de la parroquia de Villa María, con los católicos de la ciudad dispuestos a celebrar el acontecimiento, se organizaron actividades religiosas, deportivas, sociales y comunitarias en las cuales los festejos estuvieron a la altura de tan importante aniversario. Las celebraciones iniciadas el 9 de octubre, llegaron hasta el día 20 de ese mes. Por la trascendencia del hecho y para que todos pudieran sumarse a las actividades, las autoridades municipales declararon feriado el día 18 de ese mismo mes.
Con el cine como novedad tecnológica usada para el registro de los principales acontecimientos de la vida, en Villa María se tomó la decisión de contratar a la Cinematográfica Federico Valle para que realizara la película que nos ocupa. La empresa envió desde Buenos Aires a un camarógrafo que, por el lapso de cuatro días, filmó los actos más importantes del cincuentenario y escenas de la vida comercial e industrial de la ciudad.
A la hora de mirar analíticamente la película, deberíamos entender que la construcción de las tomas que nos muestra no han obedecido a automatismo alguno del camarógrafo. En la selección de esas escenas han confluido valores estéticos y éticos no sólo de quien manejaba la cámara, sino también de quienes editaron y de aquellos que señalaron qué querían mostrar de la ciudad. Tener esto en claro es básico para comprender que la película no muestra “la ciudad” de 1924. Sí puede verse en el documental algunos aspectos de aquella ciudad, pero siempre teniendo en cuenta que la realidad villamariense de la época trascendía lo que allí se muestra.
Al ser una película sin sonido los temas son presentados mediante carteles. El primero de ellos señala “Dónde hace cincuenta años se levantaba el bosque sombrío, refugio del puma y del indígena, se extiende hoy la ciudad de VIlla María pletórica de vida y de bienestar”, inmediatamente y por breve tiempo aparece la imagen de la iglesia. El segundo cartel no se ve completo, pero alcanza a notarse que se habla de la ciudad ubicada al margen de las “…costas del Río III, cabe el vado histórico “Paso de Ferreira”, junto al cual la población fue cobrando tamaño, hasta convertirse en emporio resonante donde se concentra el movimiento industrioso y fértil”.
Inmediatamente pasa a ocupar la escena las imágenes del ancho río Ctalamuchita.
En el primer cartel puede advertirse que la civilización, representada por la ciudad, ha ganado el espacio donde se refugiaba una fiera como es el puma, pero también el indígena que de esta manera el texto establece fuera de la civilización. Incluso le adjudica la necesidad de tener que refugiarse. Resulta interesante advertir que en esos pequeños carteles de la película puede manifestarse toda una visión de la historia, del progreso y, en definitiva, de una ideología que se manifestaba con mucha fuerza en aquellos años.
No se pretende aquí un estudio pormenorizado de la película. Sí señalar algunas cuestiones de las muchas que ofrece al análisis lo que podría ser el filme más antiguo de la ciudad. La semana próxima continuamos comentando este documento fílmico.

Otras notas de la seccion Culturales
  • Analía Rosso mostrará sus cuadros en el Favio
  • Inscriben en escuela de modelos
  • Un humor sin red
  • "Hago bailar cuarteto a americanos y extranjeros en mis clases de Nueva York"
  • El PEUAM obtuvo un premio en Ausonia


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba