|
|
|
|
|
|
|
Inés Izaguirre encabezó la investigación |
|
|
|
|
|
La Asamblea Permanente por Los Derechos Humanos (APDH) invitó a participar de la presentación del libro "La lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina- 1976/1983".
El texto fue escrito por Inés Izaguirre y colaboradores.
El encuentro tendrá lugar en la Medioteca Mariano Moreno el 26 de junio a las 18.30.
Inés Lila Izaguirre es profesora consulta de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, profesora de Filosofía y socióloga. Es covicepresidenta electa de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), donde además está a cargo de la Secretaría de Delegaciones del Interior, por el período 2010-2012.
Para el citado libro ha contado con la colaboración de Pablo Augusto Bonavena, quien es profesor asociado a cargo de la asignatura “Sociología de la Guerra” y profesor adjunto de la asignatura “Conflicto Social”, ambas de la carrera de Sociología de la UBA.
Según indicaron sus autores, "nuestra periodización de este ciclo de luchas se inicia en 1955, con el derrocamiento de Perón, y la guerra militar que lo produce, dirigida no sólo contra la fuerza cívico-militar peronista sino contra la gran masa obrera que lo apoya".
"A partir de ese momento la lucha de clases en Argentina se desenvuelve en condiciones de guerra civil, en el sentido clásico del término: un proceso de lucha de clases que se va desarrollando hasta alcanzar su estadio político-militar, porque la alianza social que contiene a la mayoría de la clase obrera es excluida políticamente durante 18 años y es el motor que alimentará las confrontaciones del período hasta culminar en guerra civil abierta. Nuestra interpretación se centra en un proceso de características excepcionales en la historia argentina: la formación y desarrollo de una fuerza social de carácter revolucionario desde fines de los años ‘60, su derrota militar y política a cargo de las fuerzas del régimen y el genocidio que le sigue -una matanza política de la que todavía no conocemos la totalidad de las bajas - que toman la forma de muertos y desaparecidos y cuyas consecuencias sociales se siguen desplegando. Las Madres, las Abuelas y los Familiares instalaron una cifra-símbolo: 30.000. Y aunque no tenemos todos los nombres y los datos de los 30.000, sabemos que todos los días aparecen nuevos nombres, nuevos testimonios, y también sabemos que muchos de los que fueron aniquilados no tendrán nunca nadie que los reclame, porque el exterminio alcanzó a toda su familia o porque quienes quedaron siguen silenciados por el miedo o la ignorancia".
La actividad es auspiciada por Asociación Civil Eduardo Requena, Confederación General del Trabajo, Asamblea Popular Todos por la Justicia, Asociación Civil Quijotada, Colegio Profesional en Servicio Social, Asociación de ex Presos Políticos de Córdoba, Verdad Real y Justicia para Todos, Cruz Roja Argentina, Encuentro en Defensa del Proyecto Nacional, Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba y Sociedad Argentina de Escritores.
Otras notas de la seccion Culturales
Analía Rosso mostrará sus cuadros en el Favio
Inscriben en escuela de modelos
Un humor sin red
"Hago bailar cuarteto a americanos y extranjeros en mis clases de Nueva York"
El PEUAM obtuvo un premio en Ausonia
|