|
|
|
|
|
|
|
El estado de las calles en varios sectores de la ciudad es preocupante |
|
|
|
|
|
Mónica F. (DNI:14665410) es vecina de la ciudad, y Verónica Vivó se desempeña como concejala oficialista.
Las obras que se efectúan en Villa María, hicieron que estas dos personas confluyeran en un diálogo donde se topan dos perspectivas distintas de la realidad.
La funcionaria municipal, promoviendo a través de Internet la obra pública ejecutada durante la gestión accastellista recibe, en este caso, una respuesta desde el llano.
Mónica destila en la nota que veremos a continuación, una crítica condimentada con sutilezas varias. Una visión del que paga sus impuestos y que en su trajín cotidiano sufre las imperfecciones de una de las etapas más prolíficas en iniciativas y propuestas para el casco urbano villamariense.
Miradas contrapuestas, una sola realidad. Pasen y lean.
@Acortando distancias
“Quiero públicamente contestar un correo electrónico que hace un tiempo, llegó a mi casilla. Sólo voy a nombrar a la persona que lo envió, pero en ella, le hablo a todos los funcionarios municipales.
Hola, Verónica, así como tu mensaje ha comenzado de una manera informal, tratándonos de amigos, yo me atrevo a hacerlo de la misma forma.
Me he tomado el atrevimiento de hablarte como amiga. He abierto tu mail y he disfrutado de la presentación por parte del Eninder, de la animación y de lo hermoso que quedaría toda la costanera, incluido el Anfiteatro que siempre fue orgullo de los villamarienses.
Yo no vivo en barrio Palermo ni en barrio Parque, soy de uno de los barrios que queda bastante alejado de esa zona.
No soy tan habitué a la costanera pero es cierto que para muchos lugareños su color y belleza, por eso de que "nadie es profeta en su tierra", a veces no lo apreciamos como debiéramos.
Este Gobierno ha hecho mucho por la costanera, porque recibe mucha ayuda del Gobierno nacional.
Creo que el apoyo incondicional que ha tenido nuestro intendente para con nuestros dos últimos presidentes ha dado sus frutos, todos debemos aceptarlo, los que comulguen y los que no.
@Por los barrios
Vos seguramente estarás pensando que me estoy olvidando de los barrios, pero no, a saber: en el barrio Centro, iluminación con farolas, veredas nuevas, un tanto incómodas para caminar con tacos y no me lo niegues, me juego que el que eligió los baldosones era un hombre.
El subnivel, interesante descongestionamiento para el tránsito del centro, un ámbito que siempre fue un lindo paseo, ahora modernizado con la medioteca, otra obra por demás significativa de está gestión, pero otra vez, nobleza obliga, sólo para el centro.
¿Alguna vez no te "agarró" el tren en el bulevar Vélez Sarsfield o en el Sarmiento, o en las calles Tucumán, San Luis o Salta? ¡La cola es infernal!, sobre todo si el tren es carguero, ese con ochenta vagones por detrás. Conclusión, haría falta más de un paso, ya sea aéreo o subterráneo.
Las cuatrocientas viviendas, después de los avatares que sufrieron, están terminadas y habitadas. No todas han ido para gente que realmente lo necesita, pero… bueno el acomodo es parte de nuestra historia.
La rotonda, por salida a San Francisco hacia autopista, en el bulevar Argentino, está buena, el tránsito sigue ordenado y más ágil. En horabuena. Pero, para ese bulevar también tengo un llamado de atención y hasta lástima daba ver cómo rompían ese pavimento, que después de más de 30 años, y no creo equivocarme porque hace más o menos ese tiempo que lo transito, estaba en perfectas condiciones.
La pregunta es ¿por qué? Todos los vecinos se lo preguntaban. No había necesidad, al menos desde el sentido común.
Tiraba unos cuantos años más aún, con el tráfico que siempre tuvo y que tiene.
Y a colación viene otra pregunta. Ese dinero que se invirtió en hacer todo el bulevar Argentino completo, a nuevo, y que debe haber sido -en términos de costos- una muy buena cantidad. ¿Por qué no se usó -habría alcanzado seguramente para hacer varias calles- en los barrios que fueron pavimentados en más o menos esa época?
Que, de paso, donde comienza la ruta propiamente dicha se rompió más de una vez, ¿por qué? ¿Será que la persona encargada de los trabajos se olvidó de que ahí se debía hacer una zanja de varios metros de profundidad?
Tapó todo y al poco tiempo los vecinos estupefactos veían cómo se volvía a romper una capa de concreto de más de veinte centímetros.
Apelando al sentido común, ese que algunos funcionarios parecen perderlo cuando llegan al gobierno, ya sea municipal, o provincial, nadie entendió semejante despropósito.
Volviendo al pavimentado de calles por medio del Eninder, con dinero de la Nación -que en algunos sectores salió costo cero para los vecinos- bienvenido sea, pero… lo barato sale caro o se cobra a la larga.
El Ente intermunicipal para el desarrollo regional, debería tomarse el trabajo de recorrer las calles de los barrios Ameghino, Beletti, Carlos Pellegrini y ver cómo el pavimento que se anunció con bombos y platillos, se rompe, sí, ya se rompe, Vero.
En las bocacalles, los baches son cráteres y en días de lluvia, alguien que no conoce la zona, rompe el vehículo.
A lo largo de la calle en el medio, la carpeta, más finita comienza a partirse a menos -en algunos sectores- de un año de terminado.
En la zona del Hospital, la calle Pasteur desde Mendoza hasta el Sarmiento, sufre de espasmódicas rajaduras y de melancólicos hundimientos. Salvo una bocacalle -ese día alguien estaba iluminado- que la hicieron con pavimento tradicional, vayan y vean si se ha roto.
Yo pregunto ¿dónde está la lógica y dónde el sentido común?
@Por más opciones
Hacer una obra que sea gratis para los vecinos, pero que a menos de un año haya que empezar a arreglarla o una obra que tenga un valor, que hasta cueste pagarlo pero que no necesite mantenimiento por años, nos hubieran dado a elegir. Creo que el vecino usando su sentido común habría elegido la segunda.
Volviendo a eso de que lo barato sale caro, resulta que por una obra de muy escasa calidad, por no decir pésima, algunas zonas -no me constan todas- pavimentadas experimentaron una recategorización que equivale a una suba de los impuestos de un 50% más.
Te pido que veas la realidad con ojos de ciudadana y que uses el sentido común que la experiencia de vida nos da a todos y a cada uno de nosotros.
No soy de ningún partido político, lo aclaro, por si alguien se le ocurre pensar que soy de la oposición.
Ojala algún día pudiéramos ser tan honestos con nosotros mismos y no pensar que el que piensa distinto es nuestro enemigo o que el que nos marca errores lo único que busca es destruirnos”.
Otras notas de la seccion Locales
Olaviaga y Bedano en el racimo de opciones
Los comicios marcados por la presencia de Zannini y Cavagnero en las boletas
"Ya no es factible sostener la imagen de familia dominante"
Entusiasmo y aprendizaje: lo que dejó la Feria de Ciencias
"Cada vez más niños se involucran en la ciencia"
|